info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

Noticias EspañolDía Internacional del Tequila

Es del conocimiento común que el Tequila es la bebida insignia de México, motivo de orgullo y símbolo de tradición y cultura. Es por ello que desde 1974, se le otorgó el reconocimiento como la primera Denominación de Origen en México, iniciando así el camino para ser la más regulada y reconocida del país. En otras palabras, este reconocimiento significa que, debido a sus cualidades y factores humanos y culturales involucrados en el proceso de producción, vinculados a una zona geográfica particular, el Tequila cuenta con un reconocimiento superior al de otros productos convencionales.

La leyenda dice que su creación se debe a que, durante una tormenta, cayó un rayo sobre un campo agavero, lo que causó un incendio que hizo que hirviera el corazón de los agaves, derramando un líquido meloso con aroma dulce. Después de fermentar dicho líquido, se consiguió una bebida embriagante, que los locales consideraron como un regalo de los dioses.

Los factores que influyen principalmente en que el Tequila tenga esta protección, son (i) el factor humano, por las tradiciones y oficios que se transmiten de generación en generación de manera insustituible; (ii) el factor del clima, único de su región de origen, que le otorga sentido a la demarcación territorial de la zona geográfica, puesto que son lugares templados y con precipitaciones medias, mismos que influyen mucho en (iii) el factor de la materia prima, ya que el Tequila surge del Agave Tequilana Weber de la variedad azul, que es la única especie permitida para la elaboración de esta bebida; y, por último, (iv) el suelo, que con su PH y la materia orgánica que lo comprende, resulta en un producto único.

Cabe mencionar que el Tequila cuenta con una zona geográfica establecida en su declaratoria de protección, por la que únicamente puede producirse en 181 municipios de cinco estados del país, contemplando los 125 de Jalisco, 30 en Michoacán, 7 en Guanajuato, 8 en Nayarit y 11 en Tamaulipas.

Son dos categorías de Tequila las que existen: (i) “Tequila”, que debe ser elaborado con un mínimo de 51% de azucares provenientes del Agave Tequilana Weber de la variedad azul y el resto con abocantes permitidos dentro de la Norma Oficial Mexicana del Tequila; y (ii) “Tequila 100% Agave”, elaborado 100% con azucares del Agave Tequilana Weber de la variedad azul, teniendo que ser obligatoriamente envasado dentro de la zona geográfica antes mencionada. Además, existen 5 clases de Tequila: (i) blanco, (ii) joven, (iii) reposado, (iv) añejo y (v) extra añejo, reconocidas y hechas para cubrir los gustos de los paladares más exigentes.

En reconocimiento a todo este acervo cultural, el 24 de julio del año 2006, la UNESCO declaró como patrimonio cultural de la humanidad a los sembradíos de agave (o paisaje agavero), junto con las instalaciones industriales antiguas de Tequila, ubicadas entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río Grande, en Jalisco, por lo que se señaló esta fecha como el Día Internacional del Tequila, festividad que conmemora a la bebida más icónica de México y por lo tanto a la cultura mexicana misma[1].

Al hablar del Tequila, es importante resaltar la relevancia del Consejo Regulador del Tequila, A.C. (“CRT”), y su papel como la entidad cuya principal tarea es la promoción y defensa de la Denominación de Origen, así como procurar el crecimiento de la industria en México y en el mundo, ya que desde su creación, ha procurado la incansable tarea de vigilar el cumplimiento normativo con un alto grado de especialización técnica y jurídica, para poder garantizarle a todos los consumidores, una trazabilidad y calidad de producto para cuidar lo más importante, que es su salud.

Otra de las mayores tareas del CRT ha sido la consecución del registro del Tequila en más de 50 países, siendo la Denominación de Origen mexicana con mayor reconocimiento a nivel mundial, derivando en más de 90,000 familias beneficiadas de la cadena relacionada con esta bebida icónica, propiciando así una indudable alza al consumo, e impacto positivo en la economía del país. Lo anterior se demuestra con las más de 420,000 hectáreas sembradas de Agave Tequilana Weber de la variedad azul, más de 650 millones de litros de Tequila producidos en 2022, más de 1,600 marcas nacionales de Tequila registradas, 345 envasadores en el extranjero y presencia en 120 países, de acuerdo con las cifras del CRT al año 2022.

En resumen, la Denominación de Origen Tequila y la labor el CRT son un motivo de celebración para los mexicanos, al ser la bebida alcohólica con los estándares de calidad más altos del país, por lo que cualquier consumidor puede estar seguro y orgulloso de que encontrará un pedacito de México en cada trago de esta bebida insignia.

En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia y conocimiento, principalmente en materia de Propiedad Intelectual, siendo líderes en la Industria Tequilera. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con más de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir a nuestros clientes con el compromiso e integración con el marco legal de la Industria Tequilera. Para mayor información respecto a la Denominación de Origen Tequila y nuestros servicios profesionales relacionados con la misma, el equipo de Propiedad Intelectual de VAHG está a sus órdenes

Para mayor información, favor de contactar a:

Lic. Mariana González Sánchez | Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx

Martín Arias Cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Fecha:
24 JUL 23
Sector:
Mercados

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *