info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

Noticias EspañolAnálisis del Acuerdo para la Operación del Registro Único de Proyectos de Inversión

Analisis-del-Acuerdo-low

Introducción

El Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Operación del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “Acuerdo”) publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, representa una pieza clave en la estrategia del gobierno mexicano para fortalecer y facilitar la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Este Acuerdo, emitido por la Secretaría de Economía y firmado por su titular, Raquel Buenrostro Sánchez, tiene como principal objetivo establecer las disposiciones necesarias para regular el funcionamiento del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “RUPI”), en el marco de la política económica delineada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Fundamento Legal y Contexto

El RUPI surge como respuesta a la creciente necesidad de ofrecer certeza jurídica y eficiencia en los trámites administrativos que enfrentan los inversionistas en México. Las bases legales para este registro se encuentran en varios cuerpos normativos, como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que otorga a la Secretaría de Economía la facultad de formular y dirigir la política de inversión del país. Además, se menciona la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que en su artículo 69-C permite el uso de medios electrónicos para realizar trámites administrativos, y la Ley General de Mejora Regulatoria, que se enfoca en reducir costos regulatorios para los particulares.

El Acuerdo también se enmarca en el Decreto que crea la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión, publicado el 26 de julio de 2023. Este decreto establece los mecanismos de acompañamiento y orientación para inversionistas que deseen iniciar o expandir proyectos de inversión en México, subrayando la importancia de un entorno de inversión transparente y simplificado. De manera particular, se destaca que cualquier proyecto de inversión que busque acceder a estos beneficios debe estar inscrito en el RUPI.

Procedimiento de Inscripción en el RUPI

El Acuerdo detalla el proceso para que los inversionistas inscriban sus proyectos en el RUPI. Para iniciar, los inversionistas deben registrarse en la Ventanilla Única para Inversionistas (la “VUI”) proporcionando datos como su Registro Federal de Contribuyentes, nombre o razón social, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico y deben contar con una firma electrónica avanzada (e.firma); una vez registrados, los inversionistas reciben un número único de inversionista, el cual será utilizado en el proceso de inscripción de sus proyectos.

El Acuerdo establece que los inversionistas, o sus representantes legales designados, deben proporcionar información detallada sobre sus proyectos de inversión para poder inscribirlos en el RUPI. Entre los datos requeridos se incluyen:

  1. Número de inversionista en el sistema.
  2. Monto y porcentaje de inversión que cada inversionista aportará al proyecto.
  3. Si el inversionista ya participa en inversiones en México, la actividad económica de dichas inversiones.
  4. Teléfono y correo electrónico de contacto.
  5. Nombre y descripción del proyecto de inversión.
  6. Monto y origen de la inversión, así como el tiempo estimado para la instalación del proyecto.
  7. Entidad federativa donde se pretende realizar la inversión.
  8. Requerimientos del proyecto, como insumos, infraestructura, y capacidades técnicas necesarias.
  9. Rentabilidad social y cuidado del medio ambiente, incluyendo la generación de empleos y las actividades sujetas a regulación ambiental.

Es importante que toda la información y documentación proporcionada esté en español. En caso de que los documentos estén en otro idioma, deben acompañarse de su traducción correspondiente.

Una vez que los inversionistas han completado el proceso de inscripción y proporcionado la información requerida, la Dirección General de Inversión Extranjera revisará el proyecto. Si cumple con los requisitos establecidos y está alineado con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y la política industrial del gobierno federal, se emitirá una constancia de inscripción en el RUPI. Esta constancia contiene una clave única de registro, intransferible, que acredita la inscripción del proyecto.

En caso de que algún proyecto no cumpla con las prioridades o estrategias nacionales, la Dirección General ofrecerá orientación para que el inversionista pueda adecuar su proyecto y presentar una nueva solicitud de registro.

Una vez emitida la constancia de inscripción, los inversionistas tienen acceso a un acompañamiento personalizado por parte de la Secretaría de Economía. Este acompañamiento implica la orientación y apoyo en los trámites federales necesarios para la materialización de la inversión, como la obtención de permisos y licencias.

El acompañamiento tiene una vigencia definida según el tipo de proyecto de inversión, para nuevas inversiones extranjeras o la creación de nuevas sociedades mexicanas, el acompañamiento tendrá una duración de dos años. En el caso de la expansión de operaciones ya existentes, el acompañamiento será de un año. Para proyectos de gran envergadura, cuyo monto de inversión supere diez veces el mínimo establecido en el Decreto, el acompañamiento podrá extenderse hasta cinco años.

Asimismo, se destaca el uso de medios electrónicos como una herramienta fundamental para agilizar y simplificar los trámites relacionados con los proyectos de inversión. El sistema del RUPI, integrado en la Ventanilla Única para Inversionistas, permite a los inversionistas gestionar todo el proceso de inscripción y seguimiento de sus proyectos de manera digital, utilizando la e.firma para validar los trámites y documentos.

Conclusión

El Acuerdo ofrece un marco regulatorio claro y transparente para la inscripción de proyectos de inversión en México. A través del RUPI, el gobierno federal busca facilitar la atracción de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, asegurando la certeza jurídica y brindando acompañamiento a los inversionistas en sus trámites. El uso de medios electrónicos y la simplificación de procesos regulatorios son elementos clave que refuerzan la competitividad de México como destino para la inversión.

Para mayor información, favor de contactar a:

 

Fernando Hernández Gómez | Socio

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Juan Manuel Méndez Sánchez | Asociado Jr.

+52 (33) 38171731 Ext 233 | jmmendez@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.