info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

Noticias EspañolAntidumping & Comercio Internacional: La tendencia que está marcando a México este 2025

vahg-Antidumping

El antidumping es un conjunto de medidas que adopta un país para evitar que productos extranjeros se vendan a precios inferiores a su valor real o costo de producción en el mercado local y que causen daños a la industria nacional. Este fenómeno se conoce como «dumping».

Cuando se detecta que una empresa o país está realizando dumping, el país afectado puede aplicar medidas antidumping. Estas medidas pueden incluir derechos de importación adicional o aranceles sobre los productos importados que se venden a precios injustamente bajos. El objetivo es proteger a los productores locales y garantizar un comercio más equilibrado.

Según las Normas de la OMC, los gobiernos tienen derecho a tomar medidas contra el dumping para proteger su producción nacional. El Acuerdo de la OMC se centra en cómo los gobiernos pueden o no responder al dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se le denomina «Acuerdo Antidumping».

Las definiciones jurídicas son más precisas, pero, hablando en términos generales, el Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping cuando se ocasione un daño genuino (“importante”) a la rama de producción nacional competidora. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el dumping está causando daño o amenaza causarlo.

Según el Dr. Oscar Cruz Barney menciona en su artículo “El control constitucional de las resoluciones antidumping y los paneles del artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” que en el derecho mexicano, se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.

En 2025, las medidas antidumping han ganado relevancia en México debido a las crecientes tensiones comerciales y a la necesidad de proteger la industria nacional de prácticas desleales. La Secretaría de Economía ha iniciado varias investigaciones antidumping contra importaciones provenientes de países como China y Estados Unidos. Por ejemplo, a principios de febrero la Secretaría de Economía del Gobierno de México informó este jueves que inició una investigación ‘antidumping’ sobre las importaciones de cartoncillo originarias de China. Asimismo, el 26 de febrero, los productores estadounidenses de chasis solicitaron a las agencias gubernamentales estadounidenses pertinentes que llevaran a cabo investigaciones para imponer derechos antidumping y compensatorios a las importaciones de chasis y subconjuntos procedentes de México, Tailandia y Vietnam. El 3 de marzo, México inicó investigaciones anidumping sobre importaciones de China de caucho termoplástico, aceros laminados en caliente, microalmbres y fertilizantes.

Se alega que las importaciones de México son objeto de dumping con un margen del 32,37%; las de Tailandia, del 234,06%; y las de Vietnam, del 304,68%. También se alega que las importaciones de México y Tailandia están injustamente subvencionadas por sus respectivos gobiernos.

Se espera que el Departamento de Comercio y la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. inicien investigaciones formales de fase preliminar de las importaciones procedentes de los tres países antes del pasado 18 de marzo de 2025. Las investigaciones suelen durar más de un año y podrían dar lugar a la imposición de derechos sobre las importaciones procedentes de los países en cuestión.

Estas medidas coinciden con la imposición de aranceles del 25% a exportaciones mexicanas por parte del Gobierno de EU y el endurecimiento de la política comercial de la administración de Donald Trump.

De acuerdo con las resoluciones preliminares publicadas en el Diario Oficial de la Federación, existen indicios de que los productos chinos han sido objeto de discriminación de precios, lo que habría causado daño a la industria nacional. Varias empresas mexicanas presentaron quejas y solicitaron la intervención de la Secretaría de Economía, según la Crónica. Asimismo, se inició una investigación sobre las importaciones de aceros laminados en caliente procedentes de China y Vietnam.

VAHG ayuda a sus clientes a manejar los riesgos que puedan enfrentar en torno a las crecientes complejidades de las regulaciones del comercio internacional en México, especialmente en materia de aranceles y medidas antidumping. Nuestra firma tiene como objetivo servir a las empresas que navegan en en estos desafíos, ayudándoles a cumplir con las normas legales al tiempo que maximiza sus oportunidades comerciales y hacen crecer sus empresas. Contamos con el apoyo de expertos en distintantas legislaciones internacionales para garantizar a las empresas mexicanas puedan cumpetir en igualdad de condiciones en el mercado global, al mismo tiempo que protegemos sus intereeses en temas de prácticas desleales como el dumping.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, nuestros Socios de la Práctica de Comercio Internacional y Antidumping está a sus órdenes.

 

Oscar Cruz Barney | Socio Senior

International Trade & Antidumping

+52 (33) 38171731

 

Fernando Hernández Gómez | Socio Senior

Comercio Internacional & Antidumping

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

Comercio Internacional & Antidumping

+52 (33) 38171731 Ext 228 | erios@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.