info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

Noticias EspañolDesafíos legales en el uso de IA para Derechos de Propiedad Intelectual por el crecimiento de Ia Inversión en el Estado de Jalisco

desafíos-legales-en-el-uso-de-IA

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de este siglo. En México, la IA ha comenzado a jugar un papel cada vez más relevante, no solo en el ámbito académico y de investigación, sino también en el sector industrial, empresarial y gubernamental. En particular, el estado de Jalisco ha sido uno de los principales actores en el fomento de la inversión en este campo, convirtiéndose en un punto neurálgico para el desarrollo de la inteligencia artificial en el país.

La IA como motor de cambio en México

México ha reconocido el potencial de la IA como un motor clave para su crecimiento económico y desarrollo social. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que la adopción de tecnologías avanzadas como la IA podría agregar hasta un 3.2% al Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina en los próximos años. En este contexto, el gobierno mexicano ha comenzado a implementar políticas y estrategias para impulsar la investigación, el desarrollo y la adopción de la IA en diferentes sectores, como el de la salud, la educación, la agricultura y la manufactura.

El papel de Jalisco en la revolución tecnológica

Jalisco, un estado con un ecosistema tecnológico altamente dinámico, ha sido un líder en la adopción e inversión en IA en México. Con una infraestructura de investigación robusta, universidades de renombre como la Universidad de Guadalajara y el Tecnológico de Monterrey, y una creciente comunidad de startups tecnológicas, Jalisco ha logrado posicionarse como un polo de atracción para la inversión en IA. En los últimos años, se ha evidenciado un creciente flujo de capital en el sector de la tecnología, especialmente en el campo de la inteligencia artificial.

Una de las iniciativas más destacadas en este sentido es la creación de la “Ciudad Creativa Digital” en Guadalajara, la capital del estado. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo transformar la ciudad en un centro de innovación, creatividad y desarrollo tecnológico, atrayendo a empresas globales e incubando a nuevas startups. La infraestructura de esta ciudad digital incluye espacios para la colaboración entre empresas, gobiernos y universidades, lo que facilita la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos en inteligencia artificial.

Además, es un orgullo para Jalisco ser sede de un evento anual llamado “Talent Land”, en el que desde el 2018 se organiza, con participación del gobierno del Estado y diferentes empresas, un simposio enfocado en exponer ideas y el desarrollo en el ámbito de la tecnología y la innovación de personas de todas las edades. Se resalta la edición 2024, en la que empresas como Google y Nvidia participaron, sumando a la temática de Inteligencia Artificial dentro del evento.

Inversión extranjera y colaboración empresarial

Jalisco ha sido testigo de un aumento significativo en la inversión extranjera en el sector de la inteligencia artificial. Grandes empresas internacionales, principalmente del ámbito tecnológico, han establecido centros de investigación y desarrollo (I+D) en el estado, lo que ha generado un fuerte impulso para la creación de nuevos empleos calificados. Además, las alianzas estratégicas entre grandes corporaciones y universidades locales han permitido el desarrollo de tecnologías innovadoras y la formación de talento especializado en IA.

Además de las grandes empresas, Jalisco también ha visto surgir numerosas startups de inteligencia artificial que desarrollan soluciones para diversos sectores, desde la automatización de procesos hasta la mejora de la atención en salud mediante el uso de algoritmos predictivos. Estas startups no solo están atrayendo inversión local y nacional, sino que también están generando un impacto positivo en la economía digital del estado.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar del optimismo que rodea el crecimiento de la IA en México y Jalisco, aún existen varios retos por superar. La falta de infraestructura adecuada en ciertas regiones del país, la escasez de talento altamente calificado y la necesidad de una regulación efectiva en torno a la ética de la inteligencia artificial son algunos de los obstáculos que podrían frenar el potencial de este sector. Sin embargo, el camino hacia un ecosistema robusto y competitivo en inteligencia artificial parece ser prometedor, y Jalisco tiene la ventaja de contar con un ecosistema empresarial vibrante, así como con una fuerte inversión en educación y formación en habilidades digitales.

La cooperación entre gobiernos, empresas y universidades será esencial para consolidar a Jalisco como un referente en innovación tecnológica en el país. Iniciativas como la creación de incubadoras de empresas tecnológicas, programas de capacitación y la promoción de políticas públicas que fomenten la investigación y el emprendimiento en inteligencia artificial son pasos claves para mantener el crecimiento en este sector.

Conclusión

En resumen, la inteligencia artificial ha emergido como una de las principales fuerzas transformadoras en el panorama tecnológico de México. Jalisco, con su fuerte apuesta por la innovación y la tecnología, ha logrado posicionarse como un líder en la atracción de inversión para el desarrollo de la IA, lo que no solo beneficia a su economía, sino que también coloca al estado en la vanguardia del futuro digital de México. Con el impulso adecuado y la colaboración de todos los sectores, Jalisco tiene el potencial de convertirse en un referente global en inteligencia artificial.

Ante esta realidad que ya se está viviendo en nuestro país y particularmente en Jalisco, es importante no dejar de lado la protección legal a los activos intangibles y productos del desarrollo intelectual basado en IA o incluso nuevos programas de IA en sí mismos, ya que debido a su alto valor y posibilidad de explotación económica, es fundamental tener la protección y los registros adecuados para ello.

A la par del auge que están tomando estas nuevas tecnologías, están surgiendo nuevos retos y riesgos para quienes se dedican a su desarrollo, así como para quienes las emplean para sus negocios y emprendimientos. Esto se puede materializar, por ejemplo, cuando alguien que ha implementado formas creativas de usar la tecnología y con ello ha generado valor para su empresa, se topa con una copia de su modelo de negocio o incluso con otra persona que usa los mismos programas y marcas que tanto esfuerzo le ha implicado obtener.

En VAHG tenemos a los mejores abogados con estudios especializados en nuevas tecnologías y protección a activos intangibles que pueden dar asesoría personalizada para las necesidades que puedan tener aquellos interesados en cuidar sus desarrollos y empresas, tanto para una planeación adecuada y prevención de riesgos en materia de tecnología y robo de información, así como para tomar medidas en contra de posibles infracciones a sus derechos de Propiedad Intelectual.

 

Fernando Hernández Gómez | Socio

Fusiones & Adquisiciones/Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Mariana González Sánchez | Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx

 

Martín Arias Cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.