Introducción
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha para reflexionar sobre el respeto, la protección y el reconocimiento de las culturas, tradiciones y derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial. En México, esta jornada es especialmente significativa debido a la riqueza cultural que representan los pueblos indígenas en nuestro país. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes que enfrentan es la protección de sus expresiones culturales, tradiciones y conocimientos ancestrales frente al abuso y la apropiación indebida.
En este contexto, es relevante analizar el marco jurídico y las iniciativas que buscan garantizar la protección de los derechos de autor sobre las expresiones indígenas, así como la creciente importancia de la Propiedad Intelectual Colectiva (PIC), que ofrece una herramienta fundamental para la defensa de sus derechos culturales y patrimoniales.
Derechos de Autor de las Expresiones Indígenas en México
La Ley Federal del Derecho de Autor de México reconoce la necesidad de proteger las creaciones literarias, artísticas y científicas, pero, históricamente, las expresiones de los pueblos indígenas han sido marginadas dentro de este marco jurídico. Las canciones, danzas, tradiciones orales, tejidos y otras formas de expresión cultural indígena no siempre han gozado de la misma protección que las creaciones de autores individuales. Esto se debe en parte a la falta de reconocimiento de la naturaleza colectiva y comunitaria de estas expresiones, las cuales no siempre se ajustan al concepto de autoría individual que prevalece en el sistema tradicional de derechos de autor.
Recientemente, la legislación mexicana ha dado pasos importantes para reconocer y proteger las expresiones culturales indígenas dentro del sistema de Propiedad Intelectual. La Ley de Derechos de Autor establece que, en el caso de las expresiones de los pueblos indígenas, la titularidad de los derechos de autor corresponde a la comunidad, y no a un individuo, en reconocimiento de su carácter colectivo y ancestral.
Además, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) ha comenzado a promover mecanismos más inclusivos que permitan registrar y proteger las obras colectivas de los pueblos indígenas, como parte de una estrategia más amplia para la defensa de su patrimonio cultural.
Propiedad Intelectual Colectiva: Un Enfoque Integral para la Protección de los Derechos Indígenas
La Propiedad Intelectual Colectiva (PIC) como se mencionó anteriormente, es un concepto que ha ganado relevancia en los últimos años y que constituye una vía legal crucial para proteger los conocimientos y expresiones culturales de las comunidades indígenas. Este enfoque reconoce que las creaciones no pertenecen a un autor individual, sino a la colectividad. La PIC se convierte, por lo tanto, en una herramienta que busca garantizar el control y la utilización responsable de los conocimientos y las expresiones culturales que pertenecen a las comunidades indígenas.
En México, se han dado pasos importantes para incorporar los principios de la PIC en la legislación. En 2020, el Congreso de la Unión aprobó la reforma al artículo 2º de la Constitución Mexicana, reconociendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural, lo que incluye la protección de sus saberes, lenguas, prácticas religiosas, arte y ciencias. Esta reforma sentó las bases para una mayor inclusión de la PIC en la protección legal de las comunidades indígenas.
Iniciativas y Proyectos Recientes en la Materia
A nivel nacional, varias instituciones y organizaciones de la sociedad civil han comenzado a trabajar en el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito de la propiedad intelectual.
Algunas iniciativas destacadas incluyen:
- El Proyecto de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas sobre su Propiedad Intelectual de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que busca promover la protección jurídica de las expresiones culturales indígenas y fomentar la inclusión de estas comunidades en el sistema de propiedad intelectual.
- La Alianza para la Protección de los Conocimientos Tradicionales entre diversos pueblos indígenas y organizaciones internacionales, que ha permitido la creación de bases de datos para el registro de sus conocimientos y expresiones culturales, facilitando su protección ante la explotación comercial sin consentimiento.
- La implementación de la Plataforma Digital de Registro de Conocimientos y Expresiones Indígenas, creada por el INDAUTOR, que permite a las comunidades indígenas registrar y proteger sus obras colectivas, como música, arte, danzas y lenguas, con el apoyo de asesores legales especializados.
A pesar de los avances, persisten varios desafíos en la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus expresiones culturales. Uno de los principales obstáculos es la falta de conocimiento y sensibilización sobre los derechos de propiedad intelectual dentro de las propias comunidades indígenas, así como la limitada capacidad de las autoridades nacionales para implementar y hacer cumplir los marcos legales de manera efectiva.
Otro reto importante es la apropiación indebida de conocimientos tradicionales, especialmente en industrias como la farmacéutica, la moda y el entretenimiento, donde las empresas a menudo explotan los recursos culturales de las comunidades indígenas sin obtener su consentimiento u ofrecer compensaciones justas.
En conclusión, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es fundamental recordar que la protección de los derechos de autor y la Propiedad Intelectual Colectiva no solo es una cuestión legal, sino también una cuestión de justicia social y cultural. México, como país con una gran diversidad de pueblos indígenas, tiene la responsabilidad de seguir fortaleciendo su marco normativo para asegurar que las comunidades indígenas puedan proteger sus expresiones culturales de manera efectiva y ser las titulares de los beneficios derivados de su riqueza ancestral.
En VAHG, contamos con una amplia experiencia en el ámbito de la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor, especialmente en la protección de las expresiones culturales y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Nuestra firma ofrece servicios de asesoría jurídica y gestión integral para la protección del patrimonio cultural colectivo, brindando a nuestros clientes un acompañamiento especializado en el registro y defensa de sus derechos. Si su comunidad o institución necesita orientación sobre cómo resguardar sus expresiones culturales dentro del marco legal mexicano, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarle a asegurar la protección y el reconocimiento de sus derechos en el ámbito de la Propiedad Intelectual.
| Fernando Hernández Gómez | Socio Senior
Propiedad Intelectual +52 (33) 38171731 Ext 225 | fhernandez@vahg.mx |
Mariana González Sánchez | Socia
Propiedad Intelectual +52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx |
Martín Arias Cuevas | Asociado
Propiedad Intelectual
+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx
**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

