Hoy en día, la concentración de empresas en nuestro país, ha sido una estrategia por parte de los participantes del mercado para lograr su permanencia en el entorno competitivo y globalizado, para abarcar mayores mercados extranjeros que buscan invertir negocios en México, minimizar riesgos económicos y solucionar diversos problemas financieros.
Durante los primeros 4 meses del año, las transacciones de Fusiones y Adquisiciones alcanzaron un valor de USD$7,800 millones, lo cual representa una recuperación exponencial al descenso que tuvimos en 2022, debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre geopolítica. Las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica retrocedieron un 35.9% frente a 2021, en un período analizado entre el 2 de enero y el 26 de diciembre de 2022. Durante este periodo, se registraron en Latinoamérica negocios por USD$106,900 millones, mientras que en 2021 la cifra ascendió a USD$168,300 millones, según datos compilados por Bloomberg.
Según datos comparativos en materia de Fusiones y Adquisiciones en México por el año 2022, pudimos observar una fuerte caída en los acuerdos de empresas en Latinoamérica, lo cual afectó a nuestro país, debido a las altas tasas de interés globales y el retiro de muchos inversores de mercados emergentes por la guerra en Ucrania y la reducción de exposición en China por sus políticas erráticas por el Covid-19. Las ofertas de acciones bajaron un 61% en Latinoamérica lo que representa USD$13,400 millones de dólares, según datos proporcionados por El Economista.
Con los cierres temporales por la pandemia, existió una carencia de envíos marítimos. Como consecuencia de lo anterior, las empresas buscaron optimizar su logística y acercar su producción al país con mayor demanda de productos que es: Estados Unidos (nearshoring). El llamado nearshoring, fenómeno de reconfiguración de cadenas de valor de un país de origen a otro, ha ocurrido en México desde hace décadas. Las empresas del mundo han venido a instalarse a nuestro país, principalmente por la mano de obra calificada, por los menores costos en producción y facilidad en logística en comparación con países vecinos lo cual, ha permitido a México recuperarse en materia económica.
Por ejemplo, la reconocida marca Apple, por temas de pandemia y óptica de derechos humanos en China, decidió diversificarse y no comprar productos con ensamblaje en ese país optando por acercarse a México e India. Esto ha provocado una migración inmensa de proveedores, Estados Unidos sigue siendo el mercado mas popular, con auge para varias empresas internacionales, según Grupo Expansión.
En junio de 2023, en materia de Fusiones y Adquisiciones en nuestro país, se anunció una transacción por parte de empresas mexicanas en el extranjero, representando una reducción de 2 transacciones con respecto al mes anterior. Comparado con el mismo período del año pasado, el volumen de transacciones disminuyó a 4.
El sector industrial lideró la actividad en junio de F&A con 9 transacciones, representando un 13% del total de transacciones durante el año 2023, seguida por el sector Inmobiliario, Minería y IT, según datos proporcionados por Seale & Associates.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, reveló que la economía mexicana ha experimentado un gran impulso gracias a la llegada de empresas extranjeras, con el nearshoring, provocando inversiones que superan los USD13,000,000,000.00 en lo que va del año.
El número de convenios que se han celebrado con compañías extranjeras ha subido un 47% en lo que va del año Esto se traduce a un aumento de fusiones y adquisiciones en nuestro país, alcanzando un valor de USD$7,800 millones en los primeros 4 meses de 2023, un incremento de 189% respecto a los USD$2,700 millones del mismo periodo del año pasado, según Grupo Expansión
De acuerdo en el informe trimestral de TTR Data y Bloomberg, México se encuentra en el tercer lugar del ranking en Latinoamérica por debajo de Brasil y Chile.
Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.075 transacciones (un descenso del 30%) y capital movilizado por USD$25.234 millones (un 38% menos). Le sigue Chile con 223 transacciones (con un aumento del 21%) por un importe de USD$48.995 millones (un descenso del 23%).
México permanece en la misma posición del ranking con 203 transacciones (23% menos) y capital movilizado por USD$10.639 millones (una caída del 9%). El sector de Fusiones y Adquisiciones en nuestro país, podría recuperarse todavía más en el 2024.
Empresas mundiales, principalmente asiáticas, de diversas industrias como tecnología, finanzas, productos de consumo y manufactura, se han interesado en nuestro país por las facilidades de negocio que se ofertan. Las empresas de Estados Unidos, siempre han destacado en la inversión extranjera, seguidas por las europeas. Las empresas asiáticas que principalmente, se han destacado por el sector automotriz en México, están explorando mas industrias para explotar en nuestro país.
Las transacciones que están ahorita en tendencia en México no son de venture capital, sino negocios desarrollados o con un mercado fuerte y maduro de muchos años. De las 47 transacciones que se presentaron hasta el mes de abril, 16 fueron empresas mexicanas que hicieron negociaciones en el extranjero.
Uno de los sectores que más ha interesado a inversionistas extranjeros es el tecnológico. Estados Unidos se ha fomentado de la producción de chips electrónicos localmente, quieren crear un mercado en otro país y no depender de Taiwan solamente. Aunque no se tengan planes para crear fábricas de fundición para la creación de estos chips en México, habrá varias industrias adyacentes que se beneficiarán de esta industria en consecuencia.
Según datos de Grupo Expansión, en el primer cuatrimestre de este año, las industrias que han tenido mayor actividad y desarrollo en cuanto a Fusiones y Adquisiciones de empresas mexicanas en el extranjero son: las Tecnologías de la Información (IT) con 43.8% el sector Financiero con 12.5 %, Productos de Consumo con 12.5% y con 6.3% Telecomunicaciones.
Las adquisiciones estratégicas de compañías transnacionales de Estados Unidos son las más frecuentes, por encima del capital privado. El Gobierno mexicano intenta favorecer la eclosión de parques industriales ampliando el radio a Oaxaca o Veracruz, a través del proyecto del tren del Istmo y de varios incentivos empresariales.
En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia y conocimiento en materia de Fusiones y Adquisiciones, siendo líderes en esta Práctica en México. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con mas de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir oportunamente a nuestros clientes con el compromiso e integración con el marco legal en Fusiones y Adquisiciones.
Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, el equipo de Fusiones y Adquisiciones está a sus ordenes.
Fernando Hernández Gómez | Socio
Fusiones y Adquisiciones
+52 (33) 38171731 Ext 225 | fhernandez@vahg.mx
**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.