info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

vahg-Antidumping

El antidumping es un conjunto de medidas que adopta un país para evitar que productos extranjeros se vendan a precios inferiores a su valor real o costo de producción en el mercado local y que causen daños a la industria nacional. Este fenómeno se conoce como «dumping».

Cuando se detecta que una empresa o país está realizando dumping, el país afectado puede aplicar medidas antidumping. Estas medidas pueden incluir derechos de importación adicional o aranceles sobre los productos importados que se venden a precios injustamente bajos. El objetivo es proteger a los productores locales y garantizar un comercio más equilibrado.

Según las Normas de la OMC, los gobiernos tienen derecho a tomar medidas contra el dumping para proteger su producción nacional. El Acuerdo de la OMC se centra en cómo los gobiernos pueden o no responder al dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se le denomina «Acuerdo Antidumping».

Las definiciones jurídicas son más precisas, pero, hablando en términos generales, el Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping cuando se ocasione un daño genuino (“importante”) a la rama de producción nacional competidora. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el dumping está causando daño o amenaza causarlo.

Según el Dr. Oscar Cruz Barney menciona en su artículo “El control constitucional de las resoluciones antidumping y los paneles del artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte” que en el derecho mexicano, se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.

En 2025, las medidas antidumping han ganado relevancia en México debido a las crecientes tensiones comerciales y a la necesidad de proteger la industria nacional de prácticas desleales. La Secretaría de Economía ha iniciado varias investigaciones antidumping contra importaciones provenientes de países como China y Estados Unidos. Por ejemplo, a principios de febrero la Secretaría de Economía del Gobierno de México informó este jueves que inició una investigación ‘antidumping’ sobre las importaciones de cartoncillo originarias de China. Asimismo, el 26 de febrero, los productores estadounidenses de chasis solicitaron a las agencias gubernamentales estadounidenses pertinentes que llevaran a cabo investigaciones para imponer derechos antidumping y compensatorios a las importaciones de chasis y subconjuntos procedentes de México, Tailandia y Vietnam. El 3 de marzo, México inicó investigaciones anidumping sobre importaciones de China de caucho termoplástico, aceros laminados en caliente, microalmbres y fertilizantes.

Se alega que las importaciones de México son objeto de dumping con un margen del 32,37%; las de Tailandia, del 234,06%; y las de Vietnam, del 304,68%. También se alega que las importaciones de México y Tailandia están injustamente subvencionadas por sus respectivos gobiernos.

Se espera que el Departamento de Comercio y la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. inicien investigaciones formales de fase preliminar de las importaciones procedentes de los tres países antes del pasado 18 de marzo de 2025. Las investigaciones suelen durar más de un año y podrían dar lugar a la imposición de derechos sobre las importaciones procedentes de los países en cuestión.

Estas medidas coinciden con la imposición de aranceles del 25% a exportaciones mexicanas por parte del Gobierno de EU y el endurecimiento de la política comercial de la administración de Donald Trump.

De acuerdo con las resoluciones preliminares publicadas en el Diario Oficial de la Federación, existen indicios de que los productos chinos han sido objeto de discriminación de precios, lo que habría causado daño a la industria nacional. Varias empresas mexicanas presentaron quejas y solicitaron la intervención de la Secretaría de Economía, según la Crónica. Asimismo, se inició una investigación sobre las importaciones de aceros laminados en caliente procedentes de China y Vietnam.

VAHG ayuda a sus clientes a manejar los riesgos que puedan enfrentar en torno a las crecientes complejidades de las regulaciones del comercio internacional en México, especialmente en materia de aranceles y medidas antidumping. Nuestra firma tiene como objetivo servir a las empresas que navegan en en estos desafíos, ayudándoles a cumplir con las normas legales al tiempo que maximiza sus oportunidades comerciales y hacen crecer sus empresas. Contamos con el apoyo de expertos en distintantas legislaciones internacionales para garantizar a las empresas mexicanas puedan cumpetir en igualdad de condiciones en el mercado global, al mismo tiempo que protegemos sus intereeses en temas de prácticas desleales como el dumping.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, nuestros Socios de la Práctica de Comercio Internacional y Antidumping está a sus órdenes.

 

Oscar Cruz Barney | Socio Senior

International Trade & Antidumping

+52 (33) 38171731

 

Fernando Hernández Gómez | Socio Senior

Comercio Internacional & Antidumping

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

Comercio Internacional & Antidumping

+52 (33) 38171731 Ext 228 | erios@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

contra-la-discriminacion-racial

Este 2025 conmemoramos el 60º aniversario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD).

El 21 de diciembre de 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) mediante la Resolución 2106 (XX), marcando un esfuerzo mundial por erradicar el racismo. Al ser el primero de los principales tratados internacionales de derechos humanos de la ONU, la ICERD implementó las bases para futuros avances en materia de derechos humanos. Su compromiso con la eliminación de la discriminación racial y la promoción de la igualdad, sustenta la lucha actual contra las ideas y prácticas racistas en todos los ámbitos, con el objetivo de fomentar el entendimiento y la unidad mundial libre de segregación racial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos contando con el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y bienestar de sus sociedades. En su resolución más reciente, la Asamblea General también subrayó que toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

Este día internacional contra la discriminación racial invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra la discriminación en todas sus formas al mismo tiempo que impone los nuevos retos actuales. Es el momento de reafirmar nuestro compromiso con la igualdad y proseguir los esfuerzos para eliminar el racismo, garantizando la igualdad de trato para todas las personas.

En VAHG nos comprometemos a fomentar un entorno donde se respeten las diferencias y se escuchen todas las voces donde cada miembro de nuestra Firma, se sienta valorado, escuchado y respetado.  Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad moral de ser un aliado y de actuar frente a cualquier acto de discriminación fomentando un entorno inclusivo, libre de prejuicios y de discriminación.

El compromiso con la equidad racial no solo es una responsabilidad moral, sino también una oportunidad para fortalecer el capital humano y promover la innovación dentro de nuestra Firma. Reconocer, valorar y promover la diversidad en nuestros equipos es clave para construir entornos laborales más justos, productivos y resilientes.

Post-Linkedin_imagenmujeres-3

El 2025 es un año crucial para la búsqueda mundial de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres enfocado en Firmas Legales. El tema de la campaña del Día Internacional de la Mujer 2025 es “Acelerar la acción”

Colectivamente, podemos acelerar la acción para la igualdad de género y reflexionar sobre el progreso realizado y desafíos que aún enfrentamos las mujeres especialmente en el ámbito profesional legal en México.

En este contexto, es esencial acelerar inicitivas dirigidas a promover igualdad de género en todos los niveles de la profesión legal. La profesion legal ha sido históricamente dominada por hombres, lo que ha dado lugar a un entorno donde las mujeres han tenido que luchar para ser escuchadas y poder acceder a puestos de liderazgo, a la igualdad salarial, a políticas que favorezcan conciliación de la vida laboral y persona, así como a programas de capacitación y sensibilización que contribuyan a un entorno más inclusivo y libre de discriminación. .

En la necesidad de acelerar la acción como mensaje en este día, pone de relieve la importancia de adoptar medidas rápidas y decisivas para lograr la igualdad de género como es el fomentar programas de mentoría y redes de apoyo dentro de firmas legales, para ayudar a mujeres jovenes que inician sus carreras en la esfera legal, los cuales les ayudará a acceder a mejores oportunidades y prepararse para ocupar roles de liderazgo en un futuro.

Reconocemos las estrategias, los recursos y las actividades que impactan positivamente en el avance de las mujeres en nuestra Firma para poder tener un entorno mas justo y equitativo para que sean plenas en su vida laboral. Aún nos queda un largo camino por recorrer pero estamos concientes que “Acelerar la acción” garantizará que las mujeres tengan voz  y sean escuchadas en comités estratégicos para su desarrollo profesional y que se promueva permanentemente una cultura de respeto y confianza.

dia-del-inventor-mexicano-vahg

El Día del Inventor Mexicano: La Importancia de su rol en el avance de la Tecnología.

Cada 17 de febrero, México celebra el Día del Inventor Mexicano, una fecha dedicada a reconocer el talento y la creatividad de aquellos que, con su ingenio, han contribuido al avance tecnológico y científico de nuestro país. Esta celebración fue establecida en honor al natalicio de Guillermo González Camarena, el ilustre ingeniero mexicano que inventó el sistema tricromático secuencial de campos, una de las bases para la transmisión de televisión a color.

Orígenes y Significado de la Celebración

El Día del Inventor Mexicano se conmemora oficialmente desde el año 1993, cuando diversas instituciones y organismos relacionados con la propiedad intelectual en México impulsaron esta fecha para visibilizar la importancia de los inventores nacionales. Guillermo González Camarena, nacido el 17 de febrero de 1917, fue un pionero de la ingeniería en el país y su legado ha servido de inspiración para generaciones de científicos y tecnólogos mexicanos.

El Papel del Inventor en el Desarrollo Tecnológico

Los inventores desempeñan un rol fundamental en el desarrollo económico y social de una nación. A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han sido impulsados por individuos que, a través de la investigación y la experimentación, han encontrado soluciones innovadoras a problemas cotidianos. En México, figuras como Manuel Mondragón, inventor del fusil semiautomático Mondragón en el siglo XX, o Luis Ernesto Miramontes, co-inventor de la pastilla anticonceptiva en 1951, han dejado una huella imborrable en la ciencia y tecnología mundial.

En la actualidad, con la llegada de la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización, los inventores continúan siendo actores clave en la revolución tecnológica. La creación de nuevas tecnologías permite el desarrollo de industrias emergentes, la optimización de procesos productivos y la mejora en la calidad de vida de la población.

El Valor de la Propiedad Intelectual en México

La protección de los inventos y creaciones mediante patentes y derechos de propiedad intelectual es un pilar fundamental para fomentar la innovación. En México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la entidad encargada de otorgar patentes y resguardar los derechos de los inventores. Una patente no solo reconoce la labor de quien desarrolla una innovación, sino que también incentiva la inversión en investigación y desarrollo, permitiendo que los inventores capitalicen sus creaciones y que estas puedan ser aprovechadas a gran escala.

No obstante, México enfrenta retos en materia de propiedad intelectual. La cantidad de patentes registradas por mexicanos sigue siendo baja en comparación con otros países. Factores como la falta de financiamiento, la burocracia y la escasa cultura de protección intelectual dificultan que muchos inventores lleven sus creaciones al mercado. Es por ello que la celebración del Día del Inventor Mexicano no solo busca rendir homenaje a quienes han transformado la historia con sus descubrimientos, sino también concientizar sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de apoyo a la innovación y el registro de patentes.

Conclusión

El Día del Inventor Mexicano es una fecha de reconocimiento, pero también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del ingenio y la creatividad como motores del progreso. La historia ha demostrado que los Inventores son fundamentales en el desarrollo de sociedades más avanzadas y sostenibles. Fomentar la cultura de la Innovación y la Protección de la Propiedad Intelectual es una tarea esencial para que México pueda seguir generando avances tecnológicos con impacto global.

En este 17 de febrero, en VAHG celebramos a los inventores mexicanos, cuyo talento y dedicación continúan impulsando el futuro de nuestro país. Con nuestra experiencia en materia de Propiedad Industrial estamos capacitados para brindar atención especializada en protección a patentes y desarrollo de tecnología, en caso de que desee una asesoría, puede contactar a cualquiera de nuestros Abogados del equipo de Propiedad Intelectual.

 

 Mariana González Sánchez

Socia de Propiedad Intelectual

mgonzalez@vahg.mx tel. 33 3817 1731 ext. 222

 Martín Arias Cuevas

Asociado de Propiedad Intelectual

ariascuevas@vahg.mx tel. 33 3817 1731 ext. 236

 

El mercado inmobiliario en México crece año con año. El 2025 promete no ser la excepción, ya que se percibe un panorama positivo en el que se siga impulsando este tipo de inversión, proveniente tanto de inversionistas nacionales como de extranjeros.

 

Invertir en bienes inmuebles, según los expertos, constituye una de las decisiones más inteligentes y seguras que se pueden tomar. Este tipo de inversiones genera plusvalía a mediano y largo plazo, así como la protección contra la inflación ofreciendo una rentabilidad constante. La Secretaría de Economía confirma que los bienes inmuebles pueden llegar a generar rendimientos de hasta un 30% en el primer año, lo que convierte a este sector en un atractivo refugio financiero.

 

Según un estudio realizado por HelloSafe, plataforma que compara productos financieros, reveló que el 40.4% de los mexicanos confía en invertir su dinero en el ramo de bienes raíces. Asimismo, instituciones financieras confirman que ciertas ventajas de invertir en inmuebles incluyen las siguientes:

 

  • Baja volatilidad: Los inmuebles son inversiones de baja volatilidad debido a que siempre hay demanda por vivienda.
  • Seguridad: Invertir en inmuebles es una estrategia segura, ya que la demanda siempre va en aumento, esto por ser una necesidad básica.
  • Plusvalía: Las propiedades tienen plusvalía que se debe a que el aumento de los precios de los bienes raíces.
  • Recuperación: El mercado se recupera, esto es, cuando el ciclo económico empieza a dar vuelta, las personas que compraron a un menor precio debido a la crisis económica se pueden beneficiar siempre de la parte alta del ciclo y así se beneficia su inversión.

 

Para este 2025, la directora general de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) informó que las empresas inmobiliarias invertirán $652 mil millones de pesos en la construcción de viviendas de interés social y vacacional, hoteles, oficinas, naves industriales y centros comerciales en México. Esto nos confirma que el sector inmobiliario en el país, representa un crecimiento aproximado de 15% anual, entre retos y oportunidades para la construcción de viviendas, naves industriales, hoteles, centros comerciales y otros sectores.

 

En VAHG estructuramos e implementamos estrategias inmobiliarias a la medida, facilitando al cliente la revisión, auditoría, regularización, negociación para la adquisición y/o transferencia de bienes inmuebles por parte de personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, brindando asesoría integral para asegurarles la opción más eficiente desde la perspectiva legal y fiscal. Ofrecemos un acompañamiento desde la etapa preliminar hasta la conclusión del asunto, coordinando la participación de instituciones financieras, fiduciarios, autoridades locales o federales, brindando la opción de formalizar la estructura elegida ante la fe de nuestro Notario Público.

 

Fernando Hernández Gómez | Socio Senior

Inmobiliario

+52 (33) 38171731 Ext 225|fhernandez@vahg.mx

Ana Karen Inzunza Sánchez | Socia

Inmobiliario

+52 (33) 38171731 Ext. 235 | ainzunza@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

desafíos-legales-en-el-uso-de-IA

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de este siglo. En México, la IA ha comenzado a jugar un papel cada vez más relevante, no solo en el ámbito académico y de investigación, sino también en el sector industrial, empresarial y gubernamental. En particular, el estado de Jalisco ha sido uno de los principales actores en el fomento de la inversión en este campo, convirtiéndose en un punto neurálgico para el desarrollo de la inteligencia artificial en el país.

La IA como motor de cambio en México

México ha reconocido el potencial de la IA como un motor clave para su crecimiento económico y desarrollo social. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que la adopción de tecnologías avanzadas como la IA podría agregar hasta un 3.2% al Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina en los próximos años. En este contexto, el gobierno mexicano ha comenzado a implementar políticas y estrategias para impulsar la investigación, el desarrollo y la adopción de la IA en diferentes sectores, como el de la salud, la educación, la agricultura y la manufactura.

El papel de Jalisco en la revolución tecnológica

Jalisco, un estado con un ecosistema tecnológico altamente dinámico, ha sido un líder en la adopción e inversión en IA en México. Con una infraestructura de investigación robusta, universidades de renombre como la Universidad de Guadalajara y el Tecnológico de Monterrey, y una creciente comunidad de startups tecnológicas, Jalisco ha logrado posicionarse como un polo de atracción para la inversión en IA. En los últimos años, se ha evidenciado un creciente flujo de capital en el sector de la tecnología, especialmente en el campo de la inteligencia artificial.

Una de las iniciativas más destacadas en este sentido es la creación de la “Ciudad Creativa Digital” en Guadalajara, la capital del estado. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo transformar la ciudad en un centro de innovación, creatividad y desarrollo tecnológico, atrayendo a empresas globales e incubando a nuevas startups. La infraestructura de esta ciudad digital incluye espacios para la colaboración entre empresas, gobiernos y universidades, lo que facilita la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos en inteligencia artificial.

Además, es un orgullo para Jalisco ser sede de un evento anual llamado “Talent Land”, en el que desde el 2018 se organiza, con participación del gobierno del Estado y diferentes empresas, un simposio enfocado en exponer ideas y el desarrollo en el ámbito de la tecnología y la innovación de personas de todas las edades. Se resalta la edición 2024, en la que empresas como Google y Nvidia participaron, sumando a la temática de Inteligencia Artificial dentro del evento.

Inversión extranjera y colaboración empresarial

Jalisco ha sido testigo de un aumento significativo en la inversión extranjera en el sector de la inteligencia artificial. Grandes empresas internacionales, principalmente del ámbito tecnológico, han establecido centros de investigación y desarrollo (I+D) en el estado, lo que ha generado un fuerte impulso para la creación de nuevos empleos calificados. Además, las alianzas estratégicas entre grandes corporaciones y universidades locales han permitido el desarrollo de tecnologías innovadoras y la formación de talento especializado en IA.

Además de las grandes empresas, Jalisco también ha visto surgir numerosas startups de inteligencia artificial que desarrollan soluciones para diversos sectores, desde la automatización de procesos hasta la mejora de la atención en salud mediante el uso de algoritmos predictivos. Estas startups no solo están atrayendo inversión local y nacional, sino que también están generando un impacto positivo en la economía digital del estado.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar del optimismo que rodea el crecimiento de la IA en México y Jalisco, aún existen varios retos por superar. La falta de infraestructura adecuada en ciertas regiones del país, la escasez de talento altamente calificado y la necesidad de una regulación efectiva en torno a la ética de la inteligencia artificial son algunos de los obstáculos que podrían frenar el potencial de este sector. Sin embargo, el camino hacia un ecosistema robusto y competitivo en inteligencia artificial parece ser prometedor, y Jalisco tiene la ventaja de contar con un ecosistema empresarial vibrante, así como con una fuerte inversión en educación y formación en habilidades digitales.

La cooperación entre gobiernos, empresas y universidades será esencial para consolidar a Jalisco como un referente en innovación tecnológica en el país. Iniciativas como la creación de incubadoras de empresas tecnológicas, programas de capacitación y la promoción de políticas públicas que fomenten la investigación y el emprendimiento en inteligencia artificial son pasos claves para mantener el crecimiento en este sector.

Conclusión

En resumen, la inteligencia artificial ha emergido como una de las principales fuerzas transformadoras en el panorama tecnológico de México. Jalisco, con su fuerte apuesta por la innovación y la tecnología, ha logrado posicionarse como un líder en la atracción de inversión para el desarrollo de la IA, lo que no solo beneficia a su economía, sino que también coloca al estado en la vanguardia del futuro digital de México. Con el impulso adecuado y la colaboración de todos los sectores, Jalisco tiene el potencial de convertirse en un referente global en inteligencia artificial.

Ante esta realidad que ya se está viviendo en nuestro país y particularmente en Jalisco, es importante no dejar de lado la protección legal a los activos intangibles y productos del desarrollo intelectual basado en IA o incluso nuevos programas de IA en sí mismos, ya que debido a su alto valor y posibilidad de explotación económica, es fundamental tener la protección y los registros adecuados para ello.

A la par del auge que están tomando estas nuevas tecnologías, están surgiendo nuevos retos y riesgos para quienes se dedican a su desarrollo, así como para quienes las emplean para sus negocios y emprendimientos. Esto se puede materializar, por ejemplo, cuando alguien que ha implementado formas creativas de usar la tecnología y con ello ha generado valor para su empresa, se topa con una copia de su modelo de negocio o incluso con otra persona que usa los mismos programas y marcas que tanto esfuerzo le ha implicado obtener.

En VAHG tenemos a los mejores abogados con estudios especializados en nuevas tecnologías y protección a activos intangibles que pueden dar asesoría personalizada para las necesidades que puedan tener aquellos interesados en cuidar sus desarrollos y empresas, tanto para una planeación adecuada y prevención de riesgos en materia de tecnología y robo de información, así como para tomar medidas en contra de posibles infracciones a sus derechos de Propiedad Intelectual.

 

Fernando Hernández Gómez | Socio

Fusiones & Adquisiciones/Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Mariana González Sánchez | Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx

 

Martín Arias Cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Vahg-Latinamerica

Durante el segundo semestre del 2024 México, Argentina y Chile lideran en relación con inversión de capital de riesgo corporativo, ya que el número de fondos activos se ha duplicado entre 2020 y 2023, convirtiendo a estos países con mayor crecimiento a nivel global según el reporte Wayra Hispam. El 80% de las inversiones en startups innovadoras, están concentrados en cuatro países principalmente: Chile, Argentina, México y Colombia.

Tan solo el sector de capital de riesgo corporativo ha aumentado su participación en las inversiones de Venture Capital de 10% en 2022 a 15% en 2023, contrario a la tendencia mundial de contracción.

En el mes de noviembre, el mercado mexicano de Fusiones y Adquisiciones (M&A) según Seale & Associates registró 16 operaciones nacionales y 3 transacciones internacionales.  Se destacan los movimientos de empresas como FEMSA, FRESNILLO PLC, FIBRA Prologis, Ayesa, Traxión y Grupo Bimbo.

Según Forbes México, las empresas francesas están invirtiendo en México por su gobierno “pro – business” principalmente en los sectores de infraestructura, salud, movilidad, transporte, energético, construcción, bancario, tecnología y comunicación. En este mismo sentido, los sectores a los que pertenecen las empresas internacionales que invierten en Latinoamérica están ligadas en un 27% a la industria manufacturera, química, agricultura; mientras que un 24% pertenecen a firmas financieras y energéticas. El otro sector en crecimiento en nuestro país, es la industria de productos de consumo que incluye el e-commerce, comida y ropa, con un 22% de participación, mismo porcentaje que obtuvo la industria del transporte y logística.

La mayoría de las empresas en Latinoamérica este año, desembolsaron capital inclinándose por startups dedicadas a los servicios financieros, transporte, movilidad y logística. México dispone de oferta financiera y servicios públicos como ventajas para la inversión extranjera. En un comparativo entre 50 países, México quedó en la posición número 16 según información recabada por el Banco Mundial.

Actualmente México es atractivo para inversiones en InsurTech, pese a la incertidumbre global. El enfoque de las big techs en el mercado de seguros trae consigo oportunidades de innovación y colaboración para las aseguradoras y las InsurTechs.

Latinoamérica está en el radar de los inversionistas, especialmente en los sectores de infraestructura, inteligencia artificial y transición energética según BlackRock. En este sentido, México es bien visto mundialmente, gracias a las prácticas comerciales del nearshoring y friendshoring distribuyendo productos a Estados Unidos con una tendencia creciente por parte del sector privado para invertir en proyectos de infraestructura, como puertos, carreteras, hospitales y todo lo que tiene que ver con centros de datos y energías limpias.

Pese a las políticas de migración estrictas y el incremento de aranceles en un 25% que se impondrán con el Presidente Electo – Donald Trump y el riesgo latente de que nuestro país quede excluido del TLCAN, México seguirá siendo foco de inversión, gracias a su cercanía con Estados Unidos, el mercado industrial más grande del mundo, además de ser un país con una gran fuente de mano de obra y materia prima. Las empresas mexicanas han buscado diversificar sus operaciones a través de adquisiciones en otros mercados latinoamericanos y globales. A la par, las compañías extranjeras ven en México una plataforma para acceder a otros mercados latinoamericanos, debido a su proximidad geográfica, acuerdos comerciales como el T-MEC y el fortalecimiento de su infraestructura logística.

El país se sigue posicionando como un destino clave para inversiones internacionales, lo que hace de las transacciones de M&A un componente esencial en la evolución de su economía.

En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia en materia de Fusiones y Adquisiciones, siendo líderes en esta Práctica en México. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con más de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir oportunamente y con soluciones efectivas y prácticas a nuestros Clientes, con el compromiso e integración en el marco legal de Fusiones y Adquisiciones.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, nuestros Abogados de la Práctica de Fusiones y Adquisiciones está a sus órdenes.

 

Fernando Hernández Gómez | Socio Senior

Fusiones & Adquisiciones

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

Fusiones & Adquisiciones

+52 (33) 38171731 Ext 228 | erios@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

 

eliminacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha clave en la agenda social global y relevante que nos recuerda la necesidad urgente de erradicar todas las formas de violencia que sufren actualmente las mujeres en México y en el mundo. En el marco de la concientización ESG (Environmental, Social and Governance), este día es una oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades de género y promover la justicia, la equidad, la protección de los derechos humanos de las mujeres y la sostenibilidad en la comunidad y entornos laborales.

En el primer trimestre de 2024, se registraron mas de 300 feminicidios, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el mismo preríodo en 2023. Van 624 feminicidios investigados oficialmente en México, en lo que va del año a noviembre, cifra que organizaciones contra la violencia de género creen que podría ser el doble debido a las dificultades que enfrentan las fiscalías y tribunales para juzgar con perspectiva de género lo cual refleja la urgencia de implementar políticas y acciones eficaces para erradicar esta problemática con enfoques preventivos y de apoyo a las víctimas.

México cuenta con leyes como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, que penalizan la violencia de género y establecen responsabilidades para instituciones, incluyendo empresas y organismos gubernamentales, para prevenir y sancionar estos actos. Además, las iniciativas globales, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, recomiendan que las empresas respeten y promuevan los derechos humanos, incluyendo la lucha contra la violencia de género.

Las empresas que incluyen medidas concretas en sus políticas ESG pueden apoyar desde la creación de protocolos para la protección de sus colaboradoras hasta programas de sensibilización sobre violencia de género. A nivel social, las organizaciones pueden trabajar con ONGs para aumentar la conciencia y educación sobre el tema, ayudando a reducir el estigma y ofreciendo recursos a las mujeres en situación de riesgo.

La adopción de políticas claras y firmes en contra de la violencia de género tiene beneficios para las empresas, incluyendo la retención de talento, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la mejora de la productividad. Además, ayuda a mejorar la imagen de las empresas ante los inversionistas que priorizan criterios ESG, quienes buscan invertir en empresas comprometidas con el bienestar social.

En VAHG reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para reconstruir un mejor México en donde se adopten y promuevan prácticas que fomenten la equidad y el respeto, avanzando en los compromisos ESG y contribuyendo a una sociedad más justa y segura para todos.

Analisis-del-Acuerdo-low

Introducción

El Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Operación del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “Acuerdo”) publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, representa una pieza clave en la estrategia del gobierno mexicano para fortalecer y facilitar la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Este Acuerdo, emitido por la Secretaría de Economía y firmado por su titular, Raquel Buenrostro Sánchez, tiene como principal objetivo establecer las disposiciones necesarias para regular el funcionamiento del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “RUPI”), en el marco de la política económica delineada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Fundamento Legal y Contexto

El RUPI surge como respuesta a la creciente necesidad de ofrecer certeza jurídica y eficiencia en los trámites administrativos que enfrentan los inversionistas en México. Las bases legales para este registro se encuentran en varios cuerpos normativos, como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que otorga a la Secretaría de Economía la facultad de formular y dirigir la política de inversión del país. Además, se menciona la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que en su artículo 69-C permite el uso de medios electrónicos para realizar trámites administrativos, y la Ley General de Mejora Regulatoria, que se enfoca en reducir costos regulatorios para los particulares.

El Acuerdo también se enmarca en el Decreto que crea la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión, publicado el 26 de julio de 2023. Este decreto establece los mecanismos de acompañamiento y orientación para inversionistas que deseen iniciar o expandir proyectos de inversión en México, subrayando la importancia de un entorno de inversión transparente y simplificado. De manera particular, se destaca que cualquier proyecto de inversión que busque acceder a estos beneficios debe estar inscrito en el RUPI.

Procedimiento de Inscripción en el RUPI

El Acuerdo detalla el proceso para que los inversionistas inscriban sus proyectos en el RUPI. Para iniciar, los inversionistas deben registrarse en la Ventanilla Única para Inversionistas (la “VUI”) proporcionando datos como su Registro Federal de Contribuyentes, nombre o razón social, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico y deben contar con una firma electrónica avanzada (e.firma); una vez registrados, los inversionistas reciben un número único de inversionista, el cual será utilizado en el proceso de inscripción de sus proyectos.

El Acuerdo establece que los inversionistas, o sus representantes legales designados, deben proporcionar información detallada sobre sus proyectos de inversión para poder inscribirlos en el RUPI. Entre los datos requeridos se incluyen:

  1. Número de inversionista en el sistema.
  2. Monto y porcentaje de inversión que cada inversionista aportará al proyecto.
  3. Si el inversionista ya participa en inversiones en México, la actividad económica de dichas inversiones.
  4. Teléfono y correo electrónico de contacto.
  5. Nombre y descripción del proyecto de inversión.
  6. Monto y origen de la inversión, así como el tiempo estimado para la instalación del proyecto.
  7. Entidad federativa donde se pretende realizar la inversión.
  8. Requerimientos del proyecto, como insumos, infraestructura, y capacidades técnicas necesarias.
  9. Rentabilidad social y cuidado del medio ambiente, incluyendo la generación de empleos y las actividades sujetas a regulación ambiental.

Es importante que toda la información y documentación proporcionada esté en español. En caso de que los documentos estén en otro idioma, deben acompañarse de su traducción correspondiente.

Una vez que los inversionistas han completado el proceso de inscripción y proporcionado la información requerida, la Dirección General de Inversión Extranjera revisará el proyecto. Si cumple con los requisitos establecidos y está alineado con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y la política industrial del gobierno federal, se emitirá una constancia de inscripción en el RUPI. Esta constancia contiene una clave única de registro, intransferible, que acredita la inscripción del proyecto.

En caso de que algún proyecto no cumpla con las prioridades o estrategias nacionales, la Dirección General ofrecerá orientación para que el inversionista pueda adecuar su proyecto y presentar una nueva solicitud de registro.

Una vez emitida la constancia de inscripción, los inversionistas tienen acceso a un acompañamiento personalizado por parte de la Secretaría de Economía. Este acompañamiento implica la orientación y apoyo en los trámites federales necesarios para la materialización de la inversión, como la obtención de permisos y licencias.

El acompañamiento tiene una vigencia definida según el tipo de proyecto de inversión, para nuevas inversiones extranjeras o la creación de nuevas sociedades mexicanas, el acompañamiento tendrá una duración de dos años. En el caso de la expansión de operaciones ya existentes, el acompañamiento será de un año. Para proyectos de gran envergadura, cuyo monto de inversión supere diez veces el mínimo establecido en el Decreto, el acompañamiento podrá extenderse hasta cinco años.

Asimismo, se destaca el uso de medios electrónicos como una herramienta fundamental para agilizar y simplificar los trámites relacionados con los proyectos de inversión. El sistema del RUPI, integrado en la Ventanilla Única para Inversionistas, permite a los inversionistas gestionar todo el proceso de inscripción y seguimiento de sus proyectos de manera digital, utilizando la e.firma para validar los trámites y documentos.

Conclusión

El Acuerdo ofrece un marco regulatorio claro y transparente para la inscripción de proyectos de inversión en México. A través del RUPI, el gobierno federal busca facilitar la atracción de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, asegurando la certeza jurídica y brindando acompañamiento a los inversionistas en sus trámites. El uso de medios electrónicos y la simplificación de procesos regulatorios son elementos clave que refuerzan la competitividad de México como destino para la inversión.

Para mayor información, favor de contactar a:

 

Fernando Hernández Gómez | Socio

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Juan Manuel Méndez Sánchez | Asociado Jr.

+52 (33) 38171731 Ext 233 | jmmendez@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

El día de hoy, 24 de julio conmemoramos y celebramos en VAHG el Día Internacional del Tequila, una bebida emblemática y que es referente de tradición en México. Asimismo, se festeja el majestuoso paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales del Tequila, que surge a partir de la inscripción en la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad dentro de la categoría de Bienes Culturales y Naturales en el 2006. Hoy en día se considera que el cultivo del agave es un elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana.

 Denominación de Origen del Tequila (DOT) es un distintivo con el que se garantiza la calidad y autenticidad de esta bebida insignia mexicana, representando la producción con los estándares determinados en una región diferenciada y delimitada. Se celebran 50 años de la Denominación de Origen Tequila, reconocimiento para cinco Estados de México donde se puede producir el Tequila. Estas áreas están situadas en 181 municipios distribuidos en 5 Estados de la República Mexicana: Jalisco en sus 125 municipios, Michoacán con 30 de sus municipios, 7 municipios para Guanajuato, Nayarit con 8 de sus municipios y Tamaulipas con 11 de sus municipios.

El Consejo Regulador del Tequila (“CRT”) se posiciona como organismo de referencia en el conocimiento y la principal fuente de información y servicios para toda la cadena Agave Tequila. Su misión es garantizar al consumidor la autenticidad de esta bebida emblemática de nuestro país a través de demostrar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al Tequila, salvaguardando la Denominación de Origen, tanto en México como en el extranjero.

“Hablar de Tequila, es hablar de México” frase emblemática del Miguel Ángel Domínguez Morales, Presidente del Consejo Regulador del Tequila.

El CRT está aprobado por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. para realizar sus funciones como Unidad de Inspección, Laboratorio de Pruebas y como Organismo de Certificación y Verificación de Gases Efecto Invernadero.

Cabe resaltar qué en el año 2016, el CRT, junto con el Centro Mario Molina y la Agroindustria Tequilera, presentaron su Estrategia de Sustentabilidad para la Cadena Agave Tequila. Para alcanzar las metas establecidas, se posicionaron diferentes líneas de acción para el fortalecimiento de la cadena, las cuales se encuentran alineadas a 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las líneas de acción que se contemplan son: La descarbonización de la industria, el uso eficiente del agua, las prácticas agrícolas sostenibles, el programa Tequila Cero Deforestación, el tratamiento de residuos, el fortalecimiento de los programas sociales y el desarrollo económico de la región.

Además, el  CRT fue elegido el 2 de febrero de 2023 como representante de la Junta de Asociaciones de la Alianza Empresarial por el Clima de Jalisco para el período 2023, siendo reelegido por un periodo más (2024). El CRT tiene el objetivo de conjuntar los esfuerzos y las necesidades del sector industrial de Jalisco a través de las asociaciones adheridas a la Alianza, con la finalidad de que los asociados transiten a una economía baja en carbono.

El CRT en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, crearon en 2003 el “Distintivo T” con el propósito de incrementar la calidad de los productos ofrecidos por restaurantes, bares, discotecas, hoteles, centros de distribución y consumo. Mediante este distintivo se motiva la participación de los empleados de estos establecimientos como agentes coadyuvantes en la cultura del Tequila, la salvaguarda de la Denominación de Origen, así como guiar al consumidor en la apreciación de la calidad y características de degustación.

En VAHG ofrecemos servicios legales a la medida para todos nuestros clientes con gran experiencia y conocimientos en materia de Propiedad Intelectual y Derecho Corporativo – Fusiones y Adquisiciones, siendo líderes en la Industria Tequilera, respaldados por 30 años de trayectoria. Nos enfocamos en asistir en todo momento a nuestros clientes con el compromiso e integración en el marco legal de la Industria Tequilera.

Nos da mucho orgullo como Firma, representar al CRT y formar parte de ese maravilloso equipo de profesionales que salvaguardan la primera y la más importante denominación de origen en México

Para mayor información respecto a la Denominación de Origen Tequila y nuestros servicios legales relacionados con la misma, el equipo de VAHG.

Fernando Hernández Gómez | Socio

Fusiones & Adquisiciones/Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Mariana González Sánchez | Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx

Martín Arias Cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.