info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

eliminacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha clave en la agenda social global y relevante que nos recuerda la necesidad urgente de erradicar todas las formas de violencia que sufren actualmente las mujeres en México y en el mundo. En el marco de la concientización ESG (Environmental, Social and Governance), este día es una oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades de género y promover la justicia, la equidad, la protección de los derechos humanos de las mujeres y la sostenibilidad en la comunidad y entornos laborales.

En el primer trimestre de 2024, se registraron mas de 300 feminicidios, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el mismo preríodo en 2023. Van 624 feminicidios investigados oficialmente en México, en lo que va del año a noviembre, cifra que organizaciones contra la violencia de género creen que podría ser el doble debido a las dificultades que enfrentan las fiscalías y tribunales para juzgar con perspectiva de género lo cual refleja la urgencia de implementar políticas y acciones eficaces para erradicar esta problemática con enfoques preventivos y de apoyo a las víctimas.

México cuenta con leyes como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, que penalizan la violencia de género y establecen responsabilidades para instituciones, incluyendo empresas y organismos gubernamentales, para prevenir y sancionar estos actos. Además, las iniciativas globales, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, recomiendan que las empresas respeten y promuevan los derechos humanos, incluyendo la lucha contra la violencia de género.

Las empresas que incluyen medidas concretas en sus políticas ESG pueden apoyar desde la creación de protocolos para la protección de sus colaboradoras hasta programas de sensibilización sobre violencia de género. A nivel social, las organizaciones pueden trabajar con ONGs para aumentar la conciencia y educación sobre el tema, ayudando a reducir el estigma y ofreciendo recursos a las mujeres en situación de riesgo.

La adopción de políticas claras y firmes en contra de la violencia de género tiene beneficios para las empresas, incluyendo la retención de talento, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la mejora de la productividad. Además, ayuda a mejorar la imagen de las empresas ante los inversionistas que priorizan criterios ESG, quienes buscan invertir en empresas comprometidas con el bienestar social.

En VAHG reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para reconstruir un mejor México en donde se adopten y promuevan prácticas que fomenten la equidad y el respeto, avanzando en los compromisos ESG y contribuyendo a una sociedad más justa y segura para todos.

Analisis-del-Acuerdo-low

Introducción

El Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Operación del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “Acuerdo”) publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, representa una pieza clave en la estrategia del gobierno mexicano para fortalecer y facilitar la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Este Acuerdo, emitido por la Secretaría de Economía y firmado por su titular, Raquel Buenrostro Sánchez, tiene como principal objetivo establecer las disposiciones necesarias para regular el funcionamiento del Registro Único de Proyectos de Inversión (el “RUPI”), en el marco de la política económica delineada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Fundamento Legal y Contexto

El RUPI surge como respuesta a la creciente necesidad de ofrecer certeza jurídica y eficiencia en los trámites administrativos que enfrentan los inversionistas en México. Las bases legales para este registro se encuentran en varios cuerpos normativos, como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que otorga a la Secretaría de Economía la facultad de formular y dirigir la política de inversión del país. Además, se menciona la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que en su artículo 69-C permite el uso de medios electrónicos para realizar trámites administrativos, y la Ley General de Mejora Regulatoria, que se enfoca en reducir costos regulatorios para los particulares.

El Acuerdo también se enmarca en el Decreto que crea la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión, publicado el 26 de julio de 2023. Este decreto establece los mecanismos de acompañamiento y orientación para inversionistas que deseen iniciar o expandir proyectos de inversión en México, subrayando la importancia de un entorno de inversión transparente y simplificado. De manera particular, se destaca que cualquier proyecto de inversión que busque acceder a estos beneficios debe estar inscrito en el RUPI.

Procedimiento de Inscripción en el RUPI

El Acuerdo detalla el proceso para que los inversionistas inscriban sus proyectos en el RUPI. Para iniciar, los inversionistas deben registrarse en la Ventanilla Única para Inversionistas (la “VUI”) proporcionando datos como su Registro Federal de Contribuyentes, nombre o razón social, nacionalidad, domicilio, teléfono, correo electrónico y deben contar con una firma electrónica avanzada (e.firma); una vez registrados, los inversionistas reciben un número único de inversionista, el cual será utilizado en el proceso de inscripción de sus proyectos.

El Acuerdo establece que los inversionistas, o sus representantes legales designados, deben proporcionar información detallada sobre sus proyectos de inversión para poder inscribirlos en el RUPI. Entre los datos requeridos se incluyen:

  1. Número de inversionista en el sistema.
  2. Monto y porcentaje de inversión que cada inversionista aportará al proyecto.
  3. Si el inversionista ya participa en inversiones en México, la actividad económica de dichas inversiones.
  4. Teléfono y correo electrónico de contacto.
  5. Nombre y descripción del proyecto de inversión.
  6. Monto y origen de la inversión, así como el tiempo estimado para la instalación del proyecto.
  7. Entidad federativa donde se pretende realizar la inversión.
  8. Requerimientos del proyecto, como insumos, infraestructura, y capacidades técnicas necesarias.
  9. Rentabilidad social y cuidado del medio ambiente, incluyendo la generación de empleos y las actividades sujetas a regulación ambiental.

Es importante que toda la información y documentación proporcionada esté en español. En caso de que los documentos estén en otro idioma, deben acompañarse de su traducción correspondiente.

Una vez que los inversionistas han completado el proceso de inscripción y proporcionado la información requerida, la Dirección General de Inversión Extranjera revisará el proyecto. Si cumple con los requisitos establecidos y está alineado con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y la política industrial del gobierno federal, se emitirá una constancia de inscripción en el RUPI. Esta constancia contiene una clave única de registro, intransferible, que acredita la inscripción del proyecto.

En caso de que algún proyecto no cumpla con las prioridades o estrategias nacionales, la Dirección General ofrecerá orientación para que el inversionista pueda adecuar su proyecto y presentar una nueva solicitud de registro.

Una vez emitida la constancia de inscripción, los inversionistas tienen acceso a un acompañamiento personalizado por parte de la Secretaría de Economía. Este acompañamiento implica la orientación y apoyo en los trámites federales necesarios para la materialización de la inversión, como la obtención de permisos y licencias.

El acompañamiento tiene una vigencia definida según el tipo de proyecto de inversión, para nuevas inversiones extranjeras o la creación de nuevas sociedades mexicanas, el acompañamiento tendrá una duración de dos años. En el caso de la expansión de operaciones ya existentes, el acompañamiento será de un año. Para proyectos de gran envergadura, cuyo monto de inversión supere diez veces el mínimo establecido en el Decreto, el acompañamiento podrá extenderse hasta cinco años.

Asimismo, se destaca el uso de medios electrónicos como una herramienta fundamental para agilizar y simplificar los trámites relacionados con los proyectos de inversión. El sistema del RUPI, integrado en la Ventanilla Única para Inversionistas, permite a los inversionistas gestionar todo el proceso de inscripción y seguimiento de sus proyectos de manera digital, utilizando la e.firma para validar los trámites y documentos.

Conclusión

El Acuerdo ofrece un marco regulatorio claro y transparente para la inscripción de proyectos de inversión en México. A través del RUPI, el gobierno federal busca facilitar la atracción de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, asegurando la certeza jurídica y brindando acompañamiento a los inversionistas en sus trámites. El uso de medios electrónicos y la simplificación de procesos regulatorios son elementos clave que refuerzan la competitividad de México como destino para la inversión.

Para mayor información, favor de contactar a:

 

Fernando Hernández Gómez | Socio

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Juan Manuel Méndez Sánchez | Asociado Jr.

+52 (33) 38171731 Ext 233 | jmmendez@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

El día de hoy, 24 de julio conmemoramos y celebramos en VAHG el Día Internacional del Tequila, una bebida emblemática y que es referente de tradición en México. Asimismo, se festeja el majestuoso paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales del Tequila, que surge a partir de la inscripción en la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad dentro de la categoría de Bienes Culturales y Naturales en el 2006. Hoy en día se considera que el cultivo del agave es un elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana.

 Denominación de Origen del Tequila (DOT) es un distintivo con el que se garantiza la calidad y autenticidad de esta bebida insignia mexicana, representando la producción con los estándares determinados en una región diferenciada y delimitada. Se celebran 50 años de la Denominación de Origen Tequila, reconocimiento para cinco Estados de México donde se puede producir el Tequila. Estas áreas están situadas en 181 municipios distribuidos en 5 Estados de la República Mexicana: Jalisco en sus 125 municipios, Michoacán con 30 de sus municipios, 7 municipios para Guanajuato, Nayarit con 8 de sus municipios y Tamaulipas con 11 de sus municipios.

El Consejo Regulador del Tequila (“CRT”) se posiciona como organismo de referencia en el conocimiento y la principal fuente de información y servicios para toda la cadena Agave Tequila. Su misión es garantizar al consumidor la autenticidad de esta bebida emblemática de nuestro país a través de demostrar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al Tequila, salvaguardando la Denominación de Origen, tanto en México como en el extranjero.

“Hablar de Tequila, es hablar de México” frase emblemática del Miguel Ángel Domínguez Morales, Presidente del Consejo Regulador del Tequila.

El CRT está aprobado por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. para realizar sus funciones como Unidad de Inspección, Laboratorio de Pruebas y como Organismo de Certificación y Verificación de Gases Efecto Invernadero.

Cabe resaltar qué en el año 2016, el CRT, junto con el Centro Mario Molina y la Agroindustria Tequilera, presentaron su Estrategia de Sustentabilidad para la Cadena Agave Tequila. Para alcanzar las metas establecidas, se posicionaron diferentes líneas de acción para el fortalecimiento de la cadena, las cuales se encuentran alineadas a 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las líneas de acción que se contemplan son: La descarbonización de la industria, el uso eficiente del agua, las prácticas agrícolas sostenibles, el programa Tequila Cero Deforestación, el tratamiento de residuos, el fortalecimiento de los programas sociales y el desarrollo económico de la región.

Además, el  CRT fue elegido el 2 de febrero de 2023 como representante de la Junta de Asociaciones de la Alianza Empresarial por el Clima de Jalisco para el período 2023, siendo reelegido por un periodo más (2024). El CRT tiene el objetivo de conjuntar los esfuerzos y las necesidades del sector industrial de Jalisco a través de las asociaciones adheridas a la Alianza, con la finalidad de que los asociados transiten a una economía baja en carbono.

El CRT en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, crearon en 2003 el “Distintivo T” con el propósito de incrementar la calidad de los productos ofrecidos por restaurantes, bares, discotecas, hoteles, centros de distribución y consumo. Mediante este distintivo se motiva la participación de los empleados de estos establecimientos como agentes coadyuvantes en la cultura del Tequila, la salvaguarda de la Denominación de Origen, así como guiar al consumidor en la apreciación de la calidad y características de degustación.

En VAHG ofrecemos servicios legales a la medida para todos nuestros clientes con gran experiencia y conocimientos en materia de Propiedad Intelectual y Derecho Corporativo – Fusiones y Adquisiciones, siendo líderes en la Industria Tequilera, respaldados por 30 años de trayectoria. Nos enfocamos en asistir en todo momento a nuestros clientes con el compromiso e integración en el marco legal de la Industria Tequilera.

Nos da mucho orgullo como Firma, representar al CRT y formar parte de ese maravilloso equipo de profesionales que salvaguardan la primera y la más importante denominación de origen en México

Para mayor información respecto a la Denominación de Origen Tequila y nuestros servicios legales relacionados con la misma, el equipo de VAHG.

Fernando Hernández Gómez | Socio

Fusiones & Adquisiciones/Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731  Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

Mariana González Sánchez | Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222 | mgonzalez@vahg.mx

Martín Arias Cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Hoy en día la migración internacional se ha convertido en un fenómeno de gran magnitud en México. Entre enero y mayo de 2024, el país registró 1.3 millones de inmigrantes en situación migratoria irregular, provenientes de 177 países, cuyo objetivo principal es llegar a la frontera con Estados Unidos. Este flujo migratorio ha alcanzado niveles inéditos de saturación, según información obtenida de El Economista.

La migración irregular en México ha experimentado un incremento significativo, triplicándose en el primer trimestre del año y alcanzando casi 360,000 personas, a pesar de los crecientes operativos gubernamentales. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM) para el año 2024, se han orientado a 83,066 migrantes, rescatado a 349, y proporcionando asistencia social a 38,293 personas. Adicionalmente, 259 extranjeros no documentados han sido deportados, mientras que 8,103 han sido retornados mediante procedimientos de retorno asistido.

Por otro lado, la emigración de mexicanos a otros países subió un 58% a un total de 1.2 millones de emigrados en los últimos cinco años, de los que 87.9% se fueron a Estados Unidos, el 6% se fueron a Canadá, el 1.3% a España, el 0.7% a Alemania y el 4.1% al resto del mundo, según la información obtenida de Forbes México.

Los Abogados de VAHG, cuentan con gran experiencia en la Práctica de Derecho Migratorio y brindan soluciones legales efectivas ante la Secretaría de Gobernación a través de sus dependencias como el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores en asuntos migratorios, asesorando a nuestros clientes en todo momento y protegiendo sus derechos e intereses. Asimismo, brindamos la mejor asesoría y acompañamiento legal para todas las posibles situaciones de nuestros clientes migrantes en su estancia en cualquier país, guiándolos en todo momento, con resultados visibles y a corto plazo, gracias a nuestras alianzas estratégicas y de las redes internacionales de las que formamos parte.

De acuerdo con la legislación aplicable en México, es posible designar Directores o Gerentes de nacionalidad extranjera para representar sociedades constituidas en México. Al momento de su designación, la persona extranjera  deberá de tener una situación migratoria regular en México. En VAHG asesoramos a las empresas que cuentan con empleados y funcionarios extranjeros en el cumplimiento de sus obligaciones migratorias y laborales, así como en la obtención o actualización de la Constancia de Inscripción de Empleador, junto con la tramitación de visas y documentación de residencia temporal o permanente para nuestros clientes y sus familias. Asimismo, asesoramos a nuestros clientes en la obtención de visas para negocios e inversión, resolviendo cualquier situación migratoria que pudiera surgir.

Nuestros Abogados de la Práctica Migratoria en VAHG ayudan a impulsar la inversión extranjera, en donde pueden participar nuestros clientes extranjeros en el capital social de las empresas mexicanas, ya sea para adquirir activos fijos, incursionar en nuevos campos de actividad económica, así como abrir y operar establecimientos ampliando o reubicando los existentes; de conformidad con nuestra legislación todas las sociedades mexicanas pueden estar constituidas por accionistas o socios nacionales o extranjeros.

Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

Migratorio

+52 (33) 38171731  Ext 228 | erios@vahg.mx

Luis Andrés Estrada Intriago | Asociado Senior

Migratorio

+52 (33) 38171731 Ext 224 | lestrada@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

VAHG le da la bienvenida a Luis Andrés Estrada Intriago – Asociado Senior de las Prácticas de Derecho Corporativo, Migratorio, Societario y Contractual. Asimismo, cuenta con experiencia en Propiedad Intelectual, Litigio Mercantil y Solución de Controversias.

Estamos muy entusiasmados con la incorporación de Luis Andrés a nuestro equipo, ya que su experiencia y habilidades serán una valiosa adición en VAHG. Estamos seguros que con su talento y trayectoria ayudarán a cumplir las metas trascendentales a las que siempre hemos aspirado.

Luis Andrés obtuvo su Título de Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Cuenta con una trayectoria destacada, donde ha obtenido logros académicos significativos, incluyendo su participación en cursos y diplomados especializados ofrecidos por instituciones de renombre como el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), Lawgic Lessons y la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luis Andrés ha participado en eventos internacionales como el World Legal Operations Summit en Berlin, Alemania. Actualmente se encuentra cursando el seminario de actualización jurídica en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

En VAHG estamos a favor de la protección y preservación del medio ambiente para un futuro más próspero y verde. Tenemos una cultura de sustentabilidad y transmitimos estos valores sociales a todos los integrantes de la Firma, celebrando el Día Internacional del Reciclaje a través de nuestro compromiso con responsabilidad social corporativa.

En México se ha concientizado cada vez más el tema del reciclaje en todas las industrias. A finales de noviembre de 2023, los firmantes del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, presentaron ante el Senado de la República su cuarto informe en avances respecto a la implementación de una economía circular de soluciones a la contaminación de plásticos, los cuales han superado las expectativas destacando la eliminación de 60 mil toneladas anuales de plásticos innecesarios, sumando un acumulado de más de 200 mil toneladas en los últimos 4 años.

 A escala global, la urgencia de abordar la contaminación por plásticos ha dado lugar a una serie de políticas, leyes y regulaciones. Nuestro país no ha sido la excepción, impulsado el tema de economía circular, que se ha reflejado en materia legislativa, ya que mientras se trabajaba en la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en 2019, se empezaron a gestar las minutas o leyes, como la ley General de Economía Circular y de las reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, aún pendientes en la Cámara de Diputados.

Las medidas en Prácticas de Sustentabilidad implementadas en VAHG relacionadas con el medio ambiente; se encaminan en favorecer la comunicación sin tanto papel en nuestra Firma y promover prácticas de reutilización de materiales. Apoyamos el cambio hacia las energías renovables, minimizamos los desechos y apoyamos el reciclaje y valorización de residuos plásticos. Como Firma redujimos al máximo el consumo de plástico y papel. Hemos aumentado la digitalización de algunos procesos para rebajar el papel utilizado, como la reutilización y contenedores de separación de residuos orgánico e inorgánicos. El reciclaje está integrado en nuestro día a día, así como en la reducción de gasto de bolsas de plástico. Asimismo, contamos con un contenedor de reciclaje para pilas, el cual se ha utilizado continuamente por todos los integrantes en VAHG.

Fernando Hernández de la Torre ha sido nombrado Asociado en VAHG, con efectos a partir del 8 de abril de 2024. Fernando se ha destacado en la Práctica de Fusiones y Adquisiciones y en Derecho Corporativo.

Fernando Hernández de la Torre es Asociado de VAHG y se especializa en la Práctica de Derecho Corporativo y Fusiones y Adquisiciones. Cuenta con experiencia transaccional en la revisión y redacción de todo tipo de contratos y asambleas, así como la asesoría a clientes nacionales y extranjeros para la constitución de nuevas sociedades, reestructuras corporativas, privatizaciones, compraventa de empresas de diversas industrias, inversión extranjera y joint ventures. Asimismo, su práctica tambien se enfoca en resoluciones corporativas, mantenimiento y reorganización de sociedades mercantiles, así como en la negociación de operaciones sofisticadas de negocios.

Fernando, ha participado como asesor jurídico en operaciones transfronterizas para poder apoyar a  nuestros clientes a proyectar el mejor plan de negocios para ellos, en la implementación de las mejores estrategias legales.

Fernando obtuvo su título de Licenciado en Derecho por parte de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, en 2022. Asimismo, cursó un Posgrado en Contratos y Obligaciones por la misma Universidad.

Martín Arias Cuevas ha sido nombrado Asociado en VAHG, con efectos a partir del 5 de abril de 2024. Martín se ha destacado en la Práctica de Propiedad Intelectual.

 

Martín Arias Cuevas es Asociado de VAHG, en la práctica del Derecho de Propiedad Intelectual, donde se especializa de manera regular, en la planeación y asesoría para clientes nacionales y extranjeros sobre estrategias de protección de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual, tales como marcas, derechos de autor,  registro de signos distintivos, inscripción de contratos de cesión de marcas y licencia de uso, tramitación de solicitudes de marca, trámites ante sociedades de gestión colectiva,  denominaciones de origen e indicaciones geográficas, y gestión de trámites ante diferentes oficinas de propiedad intelectual incluyendo México, Estados Unidos y otras en el mundo, así como acciones de prevención a violaciones de derechos de propiedad intelectual, protegiendo y procurando la conservación de derechos de nuestros clientes.

Martín obtuvo su título de Licenciado de Derecho por parte de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, en 2022 y se encuentra cursando actualmente la Maestría en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías Universidad Panamericana campus Aguascalientes. También cuenta con un Diplomado para Abogados de Empresa de la ANADE Capítulo Jalisco en materia de Propiedad Intelectual en 2023.

La declaración de relación de socios, accionistas o asociados residentes en el extranjero de personas morales residentes en México que optan por no inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 27 del Código Fiscal de la Federación, deberá ser presentado dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio.

El formato deberá contener una relación de los socios, accionistas o asociados, residentes en el extranjero, donde se indique su domicilio, residencia fiscal y número de identificación fiscal. Esta información deberá presentarse en el Portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

 

La obligación fiscal de las personas morales Mexicanas a la que se refiere este artículo deberá ser presentado a más tardar el último día hábil del mes de marzo de 2024.

El trámite se tendrá por presentado cuando la información cumpla con lo indicado anteriormente y que este contenida exclusivamente en la forma oficial 96, por lo que no será necesario que espere una respuesta por parte de la autoridad fiscal, solo en el caso de detectarse inconsistencias en la información, esta le será informada a través de la página del SAT para su corrección.

En VAHG brindamos apoyo para asesorar oportunamente en los asuntos fiscales de nuestros clientes. En caso de requerir información adicional o si desea que VAHG revise las implicaciones particulares a su empresa, favor de comunicarse con nuestros Abogados mencionados a continuación:

                                   Elvia Ríos Saldaña | Socia

                                   +52 (33) 38171731 Ext 228 | erios@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

Ana Karen Inzunza Sánchez ha sido nombrada Socia en VAHG, con efectos a partir del 20 de marzo de 2024, como Líder de Práctica en Corporativo e Inmobiliario.

Durante los últimos años, Ana Karen se ha desempeñado como Asociada Senior en la representación de clientes nacionales y extranjeros para la constitución, mantenimiento y reorganización de sociedades mercantiles, así como en la preparación, revisión e implementación de diversos tipos de contratos mercantiles y los títulos de crédito que derivan de negocios. Ana Karen cuenta con amplia experiencia en la coordinación de las diferentes áreas del derecho necesarias para implementar transacciones transnacionales y proyectos de restructura corporativa, incluyendo coordinación de abogados en distintas jurisdicciones, principalmente en fusiones y adquisiciones de sociedades mercantiles donde predomina la inversión extranjera, co-inversiones y alianzas estratégicas, adquisiciones, fusiones y escisiones.

Como parte del equipo, también se enfoca en asuntos inmobiliarios que implican la asesoría a clientes extranjeros para implementar la estrategia legal y económica más eficiente para realizar inversiones importantes en México, así como en la adquisición y venta de activos inmobiliarios, desarrollo y operación de proyectos inmobiliarios, y fideicomisos de inversión inmobiliaria.

Obtuvo su título de Licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara en 2016 y cuenta con Maestría en Derecho Comercial y de la Empresa, por la Universidad Panamericana en 2019.

Ana Karen cuenta con un certificado de la Barra Mexicana Colegio de Abogados & Universidad Panamericana Campus Guadalajara, en 2022, donde participó en el Seminario Corporativo Empresarial;

Formó parte del equipo que representó a la Universidad Panamericana en el 13º Willem C. Vis (East) Moot, Arbitraje Comercial Internacional Moot, en Hong Kong, un concurso de Arbitraje en 2016 (Mención Honorífica por mejor escrito de contestación de demanda).

 

Cuenta con un Diplomado de English Legal Methods, University Program por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en  2015.

 

Asimismo, como parte de sus actividades extracurriculares Ana Karen forma parte del Staff de Árbitros para la preparación de los equipos que representan a la Universidad Panamericana campus Guadalajara en la Competencia Interuniversitaria de Arbitraje Comercial y de Inversión (UP – ICC Mexico Moot).