info@vahg.mx
Andares Corporativo Paseo Blvd. Puerta de Hierro No. 5153, Zapopan, Jalisco

Síguenos:

Es un hecho que la globalización y la actividad de ciudadanos mexicanos en otros países ha incrementado año con año, con una innegable movilidad y aumento en las interacciones transfronterizas a nivel global, derivando en una necesidad creciente de presentar documentos públicos en el extranjero. Por consiguiente, se ha tenido que asegurar la autenticidad de los documentos públicos, por medio de un proceso denominado “legalización”, que consta de varias certificaciones, representando un proceso costoso y largo y que por lo general involucra a varias autoridades.  Es por ello, que el día 5 de octubre de 1961 se firmó el Convenio de la Haya por el que se Suprime la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros, o “Convenio sobre la Apostilla”.

De acuerdo con las palabras de la Organización mundial para la cooperación transfronteriza en materia civil y comercial, el Convenio sobre la Apostilla “reemplaza el engorroso proceso tradicional de legalización por una única formalidad: la emisión de un certificado llamado Apostilla. La Apostilla, emitida por el Estado de origen, certifica la autenticidad del origen de un documento público de manera que puede ser presentado en el extranjero, en otra Parte contratante del Convenio”

El Convenio sobre la Apostilla entró en vigor el 24 de enero de 1965, con apenas 5 Estados parte, y ha ido sumando países hasta ser 126 países firmantes en la actualidad. Las incorporaciones más recientes han sido Canadá, Pakistán, Ruanda, Senegal y China.

Se resalta la relevancia de la incorporación de Canadá y China, al ser dos de los países con los que México tiene mayor actividad comercial. China, se adhirió después de firmar y ratificar el Convenio sobre la Apostilla por medio de un instrumento de adhesión, señalando como fecha de entrada en vigor el pasado 7 de noviembre de 2023, con la única reserva de aplicabilidad para el país de la India y aquellos que la República Popular de China no reconozca como Estados soberanos.

De igual forma, Canadá ingresó después de firmar y ratificar el Convenio de la Apostilla por medio de un decreto de adhesión señalando como fecha de entrada en vigor el pasado 11 de enero de 2024, sin reservas.

Lo anterior trae el beneficio de ahorrar tiempo y dinero a las empresas y personas nacionales mexicanas que requieran presentar documentos públicos en dichos países, que como se resalta, son bastantes.

Estos beneficios se ven reflejados de manera expresa en una reducción considerable de tiempo y costos para los nacionales mexicanos que busquen este trámite, pudiendo reducir el tiempo de trámite en lo que antes podría llevarse hasta más de un mes, hasta en un mínimo de 2 días hábiles, al reducir el proceso de cuatro instancias, a una sola. El beneficio económico no se queda atrás, al reducir el monto de derechos gubernamentales.

En México, el certificado de Apostilla es provisto a nivel Estatal por la respectiva Dirección de Certificaciones de cada Entidad Federativa, y a nivel Federal por la Oficina del Diario Oficial de la Federación, adscrita a la Secretaría de Gobernación.

En VAHG brindamos apoyo legal para tramitar apostillas y legalizaciones particulares para su empresa, contando con más de 10 años de experiencia en estos trámites ante instancias estatales y federales para diferentes países y todo tipo de documentos con finalidades como la constitución de empresas en el extranjero, trámites de migración, estudios en el extranjero, entre otros. En caso de que le interese tramitar alguna de estas certificaciones o requiera de información adicional, favor de comunicarse con alguno de nuestros Abogados de la Práctica de Propiedad Intelectual, mencionados a continuación:

Lic. Mariana González Sánchez | Socia

+52 (33) 38171731 ext 222| mgonzalez@vahg.mx

Martín Arias Cuevas | Asociado

+52 (33) 38171731 ext. 236| ariascuevas@vahg.mx

 

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Nos gustaría informarle que a partir del 1ero de enero de 2024, entró en vigor la nueva regla sobre al domicilio para recibir notificaciones de marcas ante la Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido (UKIPO) que puede tener un impacto significante en su portafolio de marcas.

Un domicilio de servicio es una dirección en la que se recibe correspondencia postal de la UKIPO o de terceros sobre su marca registrada en el Reino Unido o procedimientos relacionados con ella. De acuerdo con la nueva disposición, si no hay una dirección en el Reino Unido para notificar y se inician nuevos procedimientos contenciosos, la UKIPO no le notificará y esto podría dar lugar a la cancelación de las marcas comerciales en el Reino Unido.

 Ahora se necesita una dirección para notificaciones ubicado en el Reino Unido, las Islas del Canal o Gibraltar para defender acciones de nulidad y revocación por falta de uso, y continuar más allá de la etapa de defensa en procedimientos de oposición. Si no se cuenta con un domicilio con dichas especificaciones y un tercero solicita cancelar o revocar su marca, la UKIPO le enviará una carta estableciendo un plazo de un mes para que designe un domicilio del Reino Unido. Sin embargo, debe nombrar un domicilio del Reino Unido junto con la presentación de la defensa o en el plazo de un mes después de presentarla para continuar con el procedimiento de oposición.

Si el titular del derecho no responde, el proceso podría prosperar sin su participación ni defensa y, en última instancia, podría perderse el derecho.

 Para salvaguardar los derechos, recomendamos que los titulares de derechos revisen proactivamente sus marcas comerciales comparables en el Reino Unido y sus derechos de diseño reinscritos y designen una dirección de notificación válida en el Reino Unido antes de que cambien las reglas.

Si lo desea, podemos encargarnos de la representación de estas marcas del Reino Unido en la UKIPO. Notificaríamos a la UKIPO y agregaríamos las marcas a nuestra base de datos. Si sus clientes luego quisieran ayuda con renovaciones u oposiciones en el Reino Unido, podríamos proporcionarle los costos.

En caso de requerir información adicional o si desea que VAHG revise las implicaciones particulares para su empresa, favor de comunicarse con el socio responsable de sus asuntos o con alguno de los abogados mencionados a continuación:

Lic. Fernando Hernández Gómez | Socio

+52 (33) 38171731 Ext. 225 | fhernandez@vahg.mx

Lic. Mariana González Sánchez | Socia

+52 (33) 38171731 Ext. 222 | mgonzalez@vahg.mx

 
 
 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

El pasado 22 de noviembre se celebró el Día Internacional del Músico, conmemorado el la fiesta de Santa Cecilia, quien en la Iglesia Católica fue declarada por el Papa Gregorio XIII como la patrona de los músicos y por lo que la UNESCO lo estableció como la fecha para celebrar a todas las personas que tocan algún instrumento o incluso dedican su vida a este arte.

Los músicos son la fuerza creativa tras una enorme industria que se entrelaza con muchas otras con diversos propósitos, como el entretenimiento a través de conciertos, películas y obras de teatro; fines comerciales en campañas publicitarias para televisión y radio, podcasts; eventos deportivos, religiosos y académicos. La música también se utiliza en restaurantes, bares e incluso en elevadores. Por todo esto, es importante proteger la paternidad sobre sus creaciones y regular el potencial económico que resulta de las mismas.

Dada la importancia de los músicos, se les ha otorgado reconocimiento y procurado protección a su trabajo artístico, que forma parte del patrimonio cultural y riqueza humana. En México, se protege a los creadores musicales de diversas maneras, particularmente a través de la Ley Federal del Derecho de Autor (la “Ley”), misma que reconoce los derechos de autor respecto de las obras de diversas ramas, incluyendo la “musical, con o sin letra”.

Vale la pena recordar que los derechos de autor comprenden la protección a las creaciones del intelecto sujetas de protección bajo la Ley, para aquellos autores originales, de obras derivadas, los intérpretes o ejecutantes o incluso a aquellos que se dedican a editar una obra musical (derechos conexos).

Los derechos autorales de los músicos se dividen en dos: los derechos morales, y los derechos patrimoniales, que se distinguen a continuación:

Derechos morales: Son aquellos relacionados con la creación de una obra, son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables. Otorgan derechos como el de divulgar la obra, reconocer su calidad como autores, modificar la obra, etc.

Derechos patrimoniales: Son aquellos relacionados con la explotación exclusiva o de autorizar a otros la explotación económica de una obra y son siempre temporales. Otorgan el derecho a autorizar o prohibir la reproducción, publicación, edición o fijación material de una obra en copias, la comunicación pública de una obra; la divulgación de obras derivadas (como traducciones, arreglos u otros), etc.  En México, los derechos patrimoniales están vigentes durante toda la vida del autor y cien años más a partir de su muerte. Estos derechos son heredables.

Los músicos pueden participar de la industria musical en diferentes roles, tales como compositores, intérpretes, artistas, editores, productores, arreglistas, etc., y en diferentes plataformas, como puede ser en un estudio, a distancia, como independientes o para un sello discográfico, ampliando su talento con el avance de la tecnología cada vez más las formas de crear música y dejar un legado cultural y económico.

No son pocos los casos donde los artistas han sufrido abusos de las personas con quienes firman contratos para la administración y distribución de sus obras, afectando sus carreras y sus ingresos, orillando a que sucedan fenómenos como las canciones regrabadas de Taylor Swift (“Taylor’s Version”), por lo que es indispensable que conozcan sus derechos y las formas de protegerse, para evitar abusos y poder vivir de su arte.

En VAHG brindamos apoyo legal en materia de derechos de autor para poder proteger obras musicales y asesorar jurídicamente a los músicos en México. En caso de requerir información adicional o si desea que VAHG revise las implicaciones particulares para la protección de su proyecto musical y sus derechos morales y patrimoniales, favor de comunicarse con el socio responsable de sus asuntos o con alguno de los abogados mencionados a continuación:

Mariana González Sánchez|Socia

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext 222|mgonzalez@vahg.mx

Martín Arias cuevas | Asociado

Propiedad Intelectual

+52 (33) 38171731 Ext. 236 | ariascuevas@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Como bien sabemos, el crédito hipotecario es una herramienta que favorece la obtención de vivienda. Para algunas personas la uníca posibilidad de adquirir un inmueble, es a través del INFONAVIT, principal oferente de crédito a la vivienda en el país que durante décadas, ha ofreciendo más créditos que los bancos, pero no cuenta con las mejores condiciones financieras actualmente. El año 2022, fue positivo en temas de créditos hipotecarios, en el cual se reflejó un balance positivo con un promedio de tasas de 9.55%.

Pese a la política monetaria que ha sufrido presiones durante el año pasado, los bancos contuvieron el alza de las tasas, luego de las políticas de BANXICO, para frenar la inflación, aportando un constante flujo de adquisiciones.

Las tasas en los créditos hipotecarios están mas ligadas al M10 (tasa de bonos a 10 años) y no a la tasa de referencia que define BANXICO, es por esto que el mercado hipotecario puede disminuir, debido a que no se ve un cambio en el comportamiento del M10.

El crédito hipotecario en 2023 se ha mantenido en un doble dígito, pero sin llegar a elevarse demasiado. Si las condiciones a lo largo de este año mejoran y se mantienen, las tasas podrían ser mas bajas. Esto aplicaría si la tasa de referencia e inflación se mantienen y si la economía global comience a enfriarse. Las entidades financieras otorgantes de crédito hipotecario prevén que pudieran seguir teniendo las mismas condiciones, sin embargo buscarían ingresos en otras fuentes como las comisiones con el fin de soportar incrementos a favor del consumidor.

En cuanto a la colocación de financiamientos para la vivienda por parte de la banca comercial tuvo una baja del 15% anual al cierre del primer semestre del 2023, con un total de 61,400 hipotecas, según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). En terminos de inversión, se observó una disminución del 3% con MXN$131,200 millones de pesos colocados.

Este es un buen momento de adquirir vivienda a través de un crédito hipotecario. Las tasas aunque pudieran crecer están estables, por lo que son una excelente oportunidad para obtener un patrimonio con buenas condiciones asesorandote con un especialista hipotecario. Asimismo, la CONDUSEF muestra cada año un cuadro comparativo de la tasa de interés de crédito hipotecario que ofrecen distintas instituciones bancarias que operan en México. Algunas de estas instituciones bancarias tienen a disposición del público un simulador de crédito hipotecario.

Enrique Margain, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM) , declaró que desde el año pasado se ha observado una desaceleración en la adquisición de unidades habitacionales con hipoteca, con una caída en el volumen de créditos que se ha  derivado por los aumentos en el monto promedio que maneja la banca, dando un aumento a los financiamientos para la vivienda, lo cual ha impulsado a los bancos a reevaluar sus estrategias, para enfocarse en la innovación de sus productos y servicios con el fin de mantener su competitividad.

BBVA México anunció este año una inversión histórica de $100,000 millones de pesos para el sector de vivienda. En el transacurso de este año, BBVA México espera colocar más de 45,000 hipotecas en crédito individual por un monto superior a los $77,000 millones de pesos y en lo que respecta al créditos a desarrolladores otorgará mas de $33,000 millones de pesos para la construcción de vivenda.

Banco Santander México tiene una participación de mercado de 17% en la cartera hipotecaria de la banca, con un portafolio de 212 mil 372 millones de pesos al cierre de la primera mitad de este año y que a su vez significa el 26% de la cartera total del banco.

En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia y conocimiento en la Práctica de Bancario y Financiero, siendo líderes en esta Práctica en México. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con más de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir oportunamente a nuestros clientes con el compromiso e integración con el marco legal en Inmobiliario.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, el equipo de Bancario y Financiero está a sus órdenes.

Felipe Vázquez Aldana Souza | Socio Senior

Bancario y Financiero

+52 (33) 3630 0906  Ext 126/101|fvazquez@vahg.mx

Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

Bancario y Financiero

+52 (33) 38171731 Ext. 228 | erios@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos partículares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

El 20 de octubre de 2023, se publicó un importante decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México. Estas reformas tienen como objetivo modernizar y flexibilizar la forma en que las sociedades pueden celebrar Asambleas de Accionistas y Sesiones del Órgano de Administración y obtener firmas electrónicas de las actas que se levanten de ellas.

Además, ahora se introduce la posibilidad de celebrar asambleas fuera del domicilio social en cualquier caso, siempre que los accionistas lo aprueben en su totalidad.

Para que las sociedades mexicanas ya constituidas puedan adoptar estas medidas, deberán modificar sus estatutos sociales.

Estas modificaciones son aplicables para las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S de RL) y para las Sociedades Anónimas (SA).

¿Qué requisitos se deben cumplir para que las Asambleas o Sesiones de Consejo puedan celebrarse por medios electrónicos?

Para celebrar Asambleas de Accionistas y Sesiones del Órgano de Administración habrá que cumplir tres requisitos(i) debe ser realizada simultáneamente, mediante el uso de cualquier medio electrónico o de tecnología en tiempo real a través de plataformas digitales; (ii) que permita la interacción en las deliberaciones como si fuera presencial; y (iii) que permitan identificar a los participantes.

¿Es necesario grabar las asambleas o sesiones celebraras por medios electrónicos?


En este sentido, como medida de seguridad y para otorgar plena certeza jurídica en cuanto a su celebración, VAHG recomienda que se obtenga la autorización de que las Asambleas de Accionistas o Sesiones del Órgano de Administración sean grabadas y se resguarden dichos archivos para poder tener evidencia posteriormente. Esta condición, supondría la reforma de estatutos sociales de la Sociedad con el fin de que se prevea y permita la grabación de las Asambleas de Accionistas o Sesiones del Órgano de Administración, siempre y cuando se autorice previo a iniciar por mayoría de votos de los presentes.

¿ Se pueden firmar las actas de asamblea o sesión por medios electrónicos?


Efectivamente, con la reforma de la LGSM es posible que ahora las actas de asamblea o del órgano de administración sean firmadas por medios electrónicos, esto habrá que preverse en los estatutos sociales de la sociedad. La firma electrónica deberá cumplir con los requisitos que se establecen en la norma oficial mexicana NOM-151-SCFI-2016 correspondiente.

Ahora también se establece un plazo para la celebración de asambleas. El plazo para la publicación de la convocatoria para la celebración de Asambleas de Accionistas o Sesiones del Órgano de Administración será el que se establezca en los estatutos sociales y en su defecto 8 días para el caso de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S de RL) y 15 días para el caso de una Sociedad Anónima (SA), pudiendo las sociedades pactar que las Asambleas de Accionistas y Sesiones del Órgano de administración puedan llevarse a cabo con la totalidad o una parte de sus asistentes mediante el uso de medios electrónicos o de tecnología.

Estas reformas representan un paso importante hacia la modernización y adaptación de las prácticas comerciales en México, permitiendo una mayor flexibilidad en la realización de asambleas y el uso de tecnología en los procesos empresariales.

En VAHG estamos listos para apoyarlos en la adecuación de los estatutos sociales de sus empresas para que puedan aprovechar estas novedosas herramientas.

Estamos aquí para ayudar a nuestros clientes y amigos. Si necesitas asistencia o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos en las siguientes direcciones:

MBA, MD y Corredor Público

Fernando Hernández Gómez| Socio Fundador

+52 (33) 38171731 Ext 225| fhernandez@vahg.mx

 Ana Karen Inzunza Sánchez| Asociada Senior

+52 (33) 38171731 Ext 235 | ainzunza@vahg.mx

 Elvia del Carmen Ríos Saldaña | Socia

+52 (33) 38171731 Ext 228| erios@vahg.mx

María Inés Pujol Estrada| Asociada Senior

+52 (33) 38171731 Ext 226 | mipujol@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.

Estamos en el inicio de una Nueva Era Económica y de Reordenamiento Geo-político que presenta grandes oportunidades para el Sector Inmobiliario en México. Las oportunidades clave son: la ubicación geográfica y los acuerdos comerciales, con acceso potencial a 1,360 millones de consumidores, un crecimiento de los servicios financieros e inmobiliarios con un 13% del Producto Interno Bruto (PIB), clase media en crecimiento con 47 millones de personas (37% del total de la población) y la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, con un 46%.

Con el nearshoring y la demanda laboral en México, nuestro país registró que del total de Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria de manufactura, un 20 % provenía de Asia.

En 2023 se confirmó que el pipeline de inversionistas asiáticos en el sector inmobiliario en México es el que más crece y seguirá siendo tendencia los próximos 3 años, por lo que vale la pena enfocarnos en el estudio del panorama inmobiliario del país.

Dentro de los retos que afronta el sector inmobiliario en México son: la infraestructura energética, de comunicaciones y transporte, las facilidades de trámites y permisos, la seguridad pública, los incentivos fiscales a la inversión y programas de actualización y entrenamiento técnico para los trabajadores en el sector.

Como consecuencia de lo anterior, el impacto de la inflación en el sector inmobiliario en México ha sido de las más altas en los últimos 20 años. La inflación en la construcción ha presentado una desaceleración en el ritmo de crecimiento que presentó en los primeros meses del año. En este año, se estima que la inflación tenga una tendencia a la baja, sin embargo, también es probable que se mantenga en niveles del 4%, de acuerdo a información del Economista.

Por otro lado, el 56% de los directivos del sector Inmobiliario en México, se muestran optimistas por la recuperación y estabilidad tras años complicados por la pandemia COVID-19. Los factores que afectaron principalmente la industria, fueron los Efectos de Políticas Públicas en México, el incremento en las tasas de interés, los efectos económicos de la pandemia, la potencial recesión económica en USA, los problemas en la cadena de suministros y la guerra de Rusia – Ucrania.

Con respecto al financiamiento de proyectos, los principales desarrolladores se sienten respaldados por las instituciones financieras. El 60% declara no haber tenido dificultades o inconvenientes, para obtener un crédito puente.

La zona metropolitana de Guadalajara registra un mayor crecimiento acelerado en el precio unitario de vivienda nueva, con tasas de crecimiento superiores al 22%, posicionándose como la segunda ciudad con el precio unitario más alto, el cual es de $35,269/m2, dónde mas del 70% de los proyectos activos, corresponden a departamentos. De igual forma, esta zona mantiene una tendencia a la verticalización e incremento en los valores de venta. El desarrollo industrial e inversión extranjera en la región, son importantes impulsores para el mayor crecimiento económico de generación de negocios. Por su parte, la Ciudad de México mantiene el valor unitario mas alto, principalmente por la alta concentración de oferta en segmentos altos, según datos proporcionados por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)

De acuerdo a la publicación Inmobiliare, Jalisco y el Estado de México son considerados los mejores estados para invertir en inmuebles, ya que presentan ratios de capitalización mayores al 7%.

Guadalajara, la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México, Mérida, Querétaro y Naucalpan, son las 5 zonas del país que encabezan la lista con mayor ratio de capitalización al adquirir una propiedad y ponerlo en renta, estando arriba del 8%.

El sector inmobiliario en oficinas ya presenta signos de recuperación, debido entre otras cosas, a la disminución de nueva construcción, la reconversión de oficinas a otros usos como viviendas y hospitales, las inversiones y mejoras en edificios existentes y mejores condiciones en el arrendamiento.

El sector de construcción de oficinas, depende del desempeño económico, en la actualidad con el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, el dinamismo de los sectores industrial y de turismo.

Como conclusión, para este año en curso, se vislumbra un escenario complejo, principalmente por las amenazas económicas y políticas, pero con oportunidades para reinventarse y aprovechar la demanda derivada del nearshoring y de otros fenómenos político-económicos.

En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia y conocimiento en la Práctica de Inmobiliario, siendo líderes en esta Práctica en México. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con más de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir oportunamente a nuestros clientes con el compromiso e integración con el marco legal en Inmobiliario.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, el equipo de Inmobiliario está a sus ordenes.

Fernando Hernández Gómez | Socio

Inmobiliario

+52 (33) 38171731 Ext 225|fhernandez@vahg.mx

Ana Karen Inzunza Sánchez | Asociada

Inmobiliario

+52 (33) 38171731 Ext. 235 | ainzunza@vahg.mx

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a las leyes aplicables en México.

Hoy en día, la concentración de empresas en nuestro país, ha sido una estrategia por parte de los participantes del mercado para lograr su permanencia en el entorno competitivo y globalizado, para abarcar mayores mercados extranjeros que buscan invertir negocios en México, minimizar riesgos económicos y solucionar diversos problemas financieros.

Durante los primeros 4 meses del año, las transacciones de Fusiones y Adquisiciones alcanzaron un valor de USD$7,800 millones, lo cual representa una recuperación exponencial al descenso que tuvimos en 2022, debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre geopolítica. Las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica retrocedieron un 35.9% frente a 2021, en un período analizado entre el 2 de enero y el 26 de diciembre de 2022. Durante este periodo, se registraron en Latinoamérica negocios por USD$106,900 millones, mientras que en 2021 la cifra ascendió a USD$168,300 millones, según datos compilados por Bloomberg.

 

Según datos comparativos en materia de Fusiones y Adquisiciones en México por el año 2022, pudimos observar una fuerte caída en los acuerdos de empresas en Latinoamérica, lo cual afectó a nuestro país, debido a las altas tasas de interés globales y el retiro de muchos inversores de mercados emergentes por la guerra en Ucrania y la reducción de exposición en China por sus políticas erráticas por el Covid-19. Las ofertas de acciones bajaron un 61% en Latinoamérica lo que representa USD$13,400 millones de dólares, según datos proporcionados por El Economista.

Con los cierres temporales por la pandemia, existió una carencia de envíos marítimos. Como consecuencia de lo anterior, las empresas buscaron optimizar su logística y acercar su producción al país con mayor demanda de productos que es: Estados Unidos (nearshoring). El llamado nearshoring, fenómeno de reconfiguración de cadenas de valor de un país de origen a otro, ha ocurrido en México desde hace décadas. Las empresas del mundo han venido a instalarse a nuestro país, principalmente por la mano de obra calificada, por los menores costos en producción y facilidad en logística en comparación con países vecinos lo cual, ha permitido a México recuperarse en materia económica.

Por ejemplo, la reconocida marca Apple, por temas de pandemia y óptica de derechos humanos en China, decidió diversificarse y no comprar productos con ensamblaje en ese país optando por acercarse a México e India. Esto ha provocado una migración inmensa de proveedores, Estados Unidos sigue siendo el mercado mas popular, con auge para varias empresas internacionales, según Grupo Expansión.

En junio de 2023, en materia de Fusiones y Adquisiciones en nuestro país, se anunció una transacción por parte de empresas mexicanas en el extranjero, representando una reducción de 2 transacciones con respecto al mes anterior. Comparado con el mismo período del año pasado, el volumen de transacciones disminuyó a 4.

El sector industrial lideró la actividad en junio de F&A con 9 transacciones, representando un 13% del total de transacciones durante el año 2023, seguida por el sector Inmobiliario, Minería y IT, según datos proporcionados por Seale & Associates.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, reveló que la economía mexicana ha experimentado un gran impulso gracias a la llegada de empresas extranjeras, con el nearshoring, provocando inversiones que superan los USD13,000,000,000.00 en lo que va del año.

El número de convenios que se han celebrado con compañías extranjeras ha subido un 47% en lo que va del año Esto se traduce a un aumento de fusiones y adquisiciones en nuestro país, alcanzando un valor de USD$7,800 millones en los primeros 4 meses de 2023, un incremento de 189% respecto a los USD$2,700 millones del mismo periodo del año pasado, según Grupo Expansión

De acuerdo en el informe trimestral de TTR Data y Bloomberg, México se encuentra en el tercer lugar del ranking en Latinoamérica por debajo de Brasil y Chile.

Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.075 transacciones (un descenso del 30%) y capital movilizado por USD$25.234 millones (un 38% menos). Le sigue Chile con 223 transacciones (con un aumento del 21%) por un importe de USD$48.995 millones (un descenso del 23%).

México permanece en la misma posición del ranking con 203 transacciones (23% menos) y capital movilizado por USD$10.639 millones (una caída del 9%). El sector de Fusiones y Adquisiciones en nuestro país, podría recuperarse todavía más en el 2024.

Empresas mundiales, principalmente asiáticas, de diversas industrias como tecnología, finanzas, productos de consumo y manufactura, se han interesado en nuestro país por las facilidades de negocio que se ofertan. Las empresas de Estados Unidos, siempre han destacado en la inversión extranjera, seguidas por las europeas. Las empresas asiáticas que principalmente, se han destacado por el sector automotriz en México, están explorando mas industrias para explotar en nuestro país.

Las transacciones que están ahorita en tendencia en México no son de venture capital, sino negocios desarrollados o con un mercado fuerte y maduro de muchos años. De las 47 transacciones que se presentaron hasta el mes de abril, 16 fueron empresas mexicanas que hicieron negociaciones en el extranjero.

Uno de los sectores que más ha interesado a inversionistas extranjeros es el tecnológico. Estados Unidos se ha fomentado de la producción de chips electrónicos localmente, quieren crear un mercado en otro país y no depender de Taiwan solamente. Aunque no se tengan planes para crear fábricas de fundición para la creación de estos chips en México, habrá varias industrias adyacentes que se beneficiarán de esta industria en consecuencia.

Según datos de Grupo Expansión, en el primer cuatrimestre de este año, las industrias que han tenido mayor actividad y desarrollo en cuanto a Fusiones y Adquisiciones de empresas mexicanas en el extranjero son: las Tecnologías de la Información (IT) con 43.8% el sector Financiero con 12.5 %, Productos de Consumo con 12.5% y con 6.3% Telecomunicaciones.

Las adquisiciones estratégicas de compañías transnacionales de Estados Unidos son las más frecuentes, por encima del capital privado. El Gobierno mexicano intenta favorecer la eclosión de parques industriales ampliando el radio a Oaxaca o Veracruz, a través del proyecto del tren del Istmo y de varios incentivos empresariales.

En VAHG proporcionamos servicios legales con gran experiencia y conocimiento en materia de Fusiones y Adquisiciones, siendo líderes en esta Práctica en México. Estamos respaldados por una sólida infraestructura legal con mas de 30 años de experiencia combinada, enfocados en asistir oportunamente a nuestros clientes con el compromiso e integración con el marco legal en Fusiones y Adquisiciones.

Para mayor información respecto a nuestros servicios profesionales, el equipo de Fusiones y Adquisiciones está a sus ordenes.

Fernando Hernández Gómez | Socio

Fusiones y Adquisiciones

                                                                                                   +52 (33) 38171731 Ext 225 | fhernandez@vahg.mx

 

**La publicación de este documento no constituye una asesoría jurídica, contable o profesional de ningún tipo, ni pretende ser aplicable a casos particulares. Este documento sólo se refiere a leyes aplicables en México.